Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 129956 articles
Browse latest View live

Apuntes sobre la marcha

$
0
0

Este artículo también está disponible en catalán.

1. En los tiempos difíciles de la transición, la Constitución de 1978 se podía entender como una precaria, incierta y ambigua bandera que permitiría ampliar la libertad e imaginar otra disposición territorial; por esta razón se oponían a ella personajes nacionalistas y antidemócratas como José Mª Aznar o Mariano Rajoy.

Muy pronto la derecha vio cómo podía hacer girar a su favor la ambigüedad y convertirla en un tapón de cualquier ampliación de derechos y libertades, en un arma de opresión y recentralización. No han parado hasta que han logrado convertirla en un grillete y se han convertido en fanáticos de una Constitución que usan como una maza.

2. La extrema derecha siempre ha estado ahí (como muy evidentemente la derecha), no es que el independentismo la haya devuelto o la haya despertado. Cuando la extrema derecha (y la derecha) ha visto que tal vez podía mermar su enorme en todas partes institucional o no, se ha manifestado con la crudeza que le es propia. En todas partes. El ataque ultra del 9 de octubre en Valencia contra una manifestación que, por cierto, no era independentista, lo muestra con nitidez. La complicidad de la policía remitía a tiempos que parecían pasados. Que no volvamos a los impunes atentados como los que sufrió Joan Fuster, azuzados por una derecha que no movió un dedo para detener quien los perpetró.

3. Es muy conocido que Rajoy es un luchador radical e infatigable (no, no es ninguna ironía) contra la libertad, contra los derechos civiles y laborales. Durante su mandato, el Estado ha dado pasos gigantescos en cuanto a la pérdida de libertades y a la inseguridad ciudadana. Los últimos días ha quedado de manifiesto, además, que no sólo es una persona con poca empatía sino que es despiadado, a la altura, por ejemplo, de Rafael Hernando.

Tanta tumultuosidad que dicen ver en las pacíficas manifestaciones de Cataluña y ni una mención política a la violencia de Valencia. Ni una palabra de reconocimiento, ya que no de consuelo, a las víctimas de la violencia policial del 1 de octubre durante el referéndum. Tampoco las tuvo el rey. Al contrario, como en los malos tratos, se acusa y se culpabiliza a las víctimas de lo que perpetran los maltratadores. Y con más expresiones que ponen los pelos de punta: «Hemos hecho lo que teníamos que hacer».

Se acabó poder creer que conseguir la independencia sería pan comido. Imaginar que era un camino de rosas que no tendría costes.

4. Domingo 8, el independentismo pudo constatar que en Cataluña hay nacionalismo españolista. Es absurdo decir que la mayor parte de la gente que reunió la manifestación venía de fuera. El grueso era catalán y lo constituía mucha gente. El jueves 12, hubo otra demostración importante. Según la Urbana, 65.000 personas se reunieron en el centro de Barcelona. Un número más ajustado y que tal vez corresponde más a la realidad que el número del día 8. En todo caso, mucha gente. Es un elemento a tener muy en cuenta.

Que una de las consignas más repetidas en ambas manifestaciones fuera «Puigdemont, a prisión» (en la línea del «¡A por ellos!») y la simpatía y fervor que muestran por la misma policía y guardia civil que repartió una somanta de hostias como panes a una población desarmada el día del referéndum es desalentador, no augura nada bueno y da un poco de miedo.

5. Domingo 1, tras la violenta actuación de policía y guardia civil, no hubo ningún altercado ni ningún tumulto, ni uno. Ninguna violencia. Me gustaría saber cuántos contenedores hubieran quedado sin quemar en cualquier lugar de Europa después de una represión tan gratuita y organizada como brutal. La no violencia, la resistencia pacífica, es quizás el único rasgo identitario y transversal tanto del soberanismo como del actual independentismo, el valor que los define. Que dure.

Por eso es especialmente doloroso ver que comentaristas con prestigio equiparan independentismo y extrema derecha españolista.

No, no son lo mismo. Por ejemplo, fueron grupos de ultras españolistas de diferentes equipos de fútbol que acudían a la manifestación quienes organizaron la batalla campal del domingo 8 en la plaza Catalunya de Barcelona.

6. El independentismo ha tenido que encajar dos fuertes golpes.

Por intuida que fuera, la ambigua suspensión de la República inmediatamente después de asumirla que no declararla por parte de Carles Puigdemont, con la desmovilización y la confusión que ello supone. Puigdemont hizo, pues, un Syriza y por una razón, mutatis mutandis, parecida a la de Alexis Tsipras: el vértigo ante lo nuevo y lo desconocido, el miedo a transgredir el statu quo imperante.(Curiosamente, al día siguiente de no declarar la independencia de una manera clara e irreversible, la misma gente que pedía a Puigdemont que fuera prudente y no la proclamara, le criticaba o se burlaba de él porque se había echado atrás.)

El otro golpe es la desmoralizante fuga de empresas de Cataluña. Una maniobra llena de lógica empresarial, por otra parte, recurrente y de manual en cada lugar donde se ha puesto en marcha un proceso de independencia y que, sobre todo, pone crudamente encima de la mesa el debate de cómo debería ser una Cataluña independiente.

Se acabó poder creer que conseguir la independencia sería pan comido. Imaginar que era un camino de rosas que no tendría costes. Pensar que todas las poderosas fuerzas contrarias se plegarían de brazos sin hacer nada.

Síguenos también en el Facebook de HuffPost Blog


Practicar sexo oral durante el embarazo es más peliagudo de lo que parece

$
0
0

No es ningún secreto que muchas mujeres se excitan más de lo habitual cuando están embarazadas, y si las parejas son capaces de mantener su vida sexual durante las 40 semanas, mejor que mejor.

Pero un gran deseo conlleva una gran responsabilidad, y al final resulta que incluso una práctica sexual tan prudente como una felación pasa a ser alarmante cuando hay un bebé en camino.

El problema reside en la persona que le hace el sexo oral a su pareja: si tiene una enfermedad de transmisión sexual (ETS), se la podría transmitir al bebé.

"Si te contagias de herpes en el tercer trimestre, hay un 50% de posibilidades de que el bebé lo herede" advierte Terri Warren, enfermera especializada y autora de The Good News About The Bad News: Herpes: Everything You Need to Know.

Caramba.

Dado que el sistema inmunitario de las mujeres se debilita durante el embarazo, tienen una menor capacidad para combatir las infecciones, entre las que se encuentran las ETS, que también estarán presentes en el canal del parto.

Según la Asociación Americana de la Salud Sexual, contraer herpes genital durante las fases finales del embarazo es especialmente peligroso porque la mujer no dispone de los anticuerpos necesarios para proteger al bebé en el momento del parto. Aunque no sea frecuente, el virus podría transmitirse al bebé, causándole complicaciones médicas e incluso la muerte.

Pero las ETS no son el único motivo de preocupación cuando se practica un cunnilingus. Tal y como señala la Clínica Mayo, quien le practica sexo oral a una mujer debe tener cuidado de no soplar dentro de la cavidad vaginal, pues los vasos sanguíneos dilatados corren mayor riesgo de sufrir embolias gaseosas, que son básicamente burbujas de aire que podrían afectar a tu sistema cardiovascular o al del feto.

Eso sí, cabe destacar que es algo muy infrecuente, ya que solo se ha documentado una o dos veces en la historia de la medicina. No obstante, si te preocupa, sigue los consejos del equipo de expertos de la Universidad de Columbia (Nueva York) y "chupa, besa, lame, explora, presiona (con los labios o con los dedos) o simplemente picotea la vulva y el clítoris de la mujer con cuidado de no soplar ni meter aire a presión directamente en su vagina".

(Por si acaso te estás preguntando cuál es la parte positiva: sí, al parecer es seguro tragarse el semen durante el embarazo).

Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Canadá y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.

25 curiosidades sobre 'Reservoir Dogs' por su 25º aniversario

$
0
0

Hace 25 años, un desconocido llamado Quentin Tarantino estrenó en pantallas españolas su primer largometraje: Reservoir Dogs, una cinta sobre un atraco que nunca se ve en pantalla, llena de violencia y palabrotas, que conquistó a público y crítica.

Esa película está considerada una de las piedras angulares del cine independiente contemporáneo y convirtió a su director en uno de los más famosos del mundo.

Un cuarto de siglo después, en El HuffPost hemos querido rendir homenaje a Reservoir Dogs recopilando 25 curiosidades sobre ella. ¿Cuál es tu favorita?

  1. Aunque siempre se habla de Reservoir Dogs como la primera película de Tarantino, ya había grabado antes My best friend's birthday (el cumpleaños de mi mejor amigo), un mediometraje en blanco y negro de 36 minutos. Para ella contó con Allen Cohn, que ya había salido en películas como El candidato, Nashville y El mayor robo del siglo y después saldría en Dick Tracy, La novena puerta y hasta en El ala oeste de la Casa Blanca.
  2. Tres personas son responsables de que esta película se realizara: la primera es el director Terry Gilliam, miembro de los Monty Phyton, uno de los profesores de Tarantino en el Sundance Institute, que le dio ánimos; Tony Scott —el hermano de Ridley—, que le compró el guión de Amor a quemarropa por 50.000 dólares, que fue el primer presupuesto de la cinta; y la esposa del profesor de interpretación de Lawrence Bander, amigo de Tarantino y productor del filme, que era amiga íntima de Harvey Keitel y le hizo llegar el guión, consiguiendo su respaldo absoluto al proyecto.

  3. Hay dos teorías muy extendidas sobre el significado del título de la película (ya que no aparecen perros por ningún lado). La primera es que cuando Tarantino trabajaba en un videoclub recomendó a un cliente la cinta francesa Adiós, muchachos, que en francés es Au revoir les enfants, y el tipo contestó que no quería "ver nada de reservoirdogs". Pero, como apunta Fotogramas, ese filme no estuvo disponible en alquiler en EEUU hasta que Tarantino ya estaba establecido. La revista de cine sugiere otra historia: que se inventó la expresión para convencer a los productores de que era muy utilizada por los cineastas franceses de la Nouvelle Vague, aprovechando que ninguno entendía el idioma.
  4. Tarantino ha reconocido cuatro influencias a la hora de crear Reservoir Dogs: la primera película de los hermanos Coen, Sangre fácil; la tercera de Stanley Kubrick, Atraco perfecto; la cinta clásica El cuarto hombre, de Phil Karlson; y la hongkonesa City on fire, de la que bebe mucho la trama.
  5. James Woods, George Clooney, Vincent Gallo, Matt Dillon, Viggo Mortensen, Dennis Hopper, Seymour Cassel, Christopher Walken, Samuel L. Jackson, Robert Forster, Tom Waits y Timothy Carey estuvieron más o menos cerca de aparecer en la cinta. David Duchovny incluso se presentó al casting y, según ha contado posteriormente, Tarantino le dijo: "Me gusta lo que haces, pero no estoy muy seguro de que quiera que lo hagas en mi película".
  6. Tarantino se reservó para sí el papel del Señor Rosa pero permitió a otros actores presentarse al casting del personaje. A todos les advirtió de que sólo renunciaría a él si hacían una prueba maravillosa. Aparentemente, Steve Buscemi lo logró.

  7. El presupuesto era tan pobre que los actores usaron su propia ropa como vestuario. Los trajes negros fueron una donación. Incluso el Cadillac del Señor Rubio era propiedad del actor, Michael Maden.
  8. El peso pesado del maquillaje cinematográfico Robert Kurtzman (Misery, En la boca del miedo, Scream, Boogie Nights, La milla verde) accedió a hacer los efectos especiales gratis a condición de que Tarantino guionizara una historia suya. El resultado fue Abierto hasta el amanecer. Repitieron juntos en Pulp Fiction, esta vez cobrando.
  9. El mayor problema del rodaje lo planteó Lawrence Tierney (Joe Cabot), un actor pasado de vueltas. Tras la primera semana, Tarantino lo despidió después de una discusión, aunque luego se retractó. Varios miembros del equipo recuerdan que llegaba borracho al set y que se desnudaba en público. La guinda fue cuando tuvieron que pagar su fianza para sacarlo de prisión y seguir rodando. Había amenazado a su sobrino con una pistola.
  10. Edward Bunker (el Señor Azul) estuvo también en la cárcel, pero antes de la película. Cumplió condena por robo de bancos, narcotráfico, extorsión, robo a mano armada y falsificación. Después se convirtió en escritor, y tres de sus novelas se han llevado al cine: Libertad condicional, Animal Factory y Como perros salvajes. En chirona se hizo amigo de otro conocido actor que después sería colega de Tarantino: Danny Trejo.
  11. Tierney y Bunker ya se conocían gracias a sus correrías: se pegaron en los años 50 al participar en una pelea en un parking de Los Ángeles. Tierney admite que no lo recuerda.
  12. La primera escena, en la que los personajes charlan en un diner, no estaba en el guión original: Tarantino la incluyó para darle diálogo al Señor Azul, el único de los atracadores que no tenía ni una frase. En el corte estrenado en salas no habla ninguna mujer.

  13. En una escena de la película, el coche en el que van todos circula por un vecindario, y pasa por encima de un globo naranja. Mucha gente pensó que era un guiño sobre la traición del Señor Naranja pero fue casualidad. El equipo le dijo a Tarantino que repitieran la toma pero él decidió dejarlo porque pensó que pasaría lo que pasó, que la gente se comería el tarro.
  14. La escena más memorable para muchos es en la que el Señor Rubio tortura al policía interpretado por Kirk Baltz. A Madsen casi le sobrepasó durante el rodaje: el actor, que acababa de ser padre, tuvo que parar la toma y tomarse un descanso cuando a Baltz se le ocurrió improvisar y gritar: "¡Tengo un niño pequeño en casa!".

  15. La escena en la que el Señor Blanco le susurra algo al oído al Señor Naranja, nada más entrar al almacén, es inaudible en inglés pero ha sido doblada de maneras muy locas en otros idiomas; por ejemplo, en español es "voy a peinarte para que estés guapo"; en francés es "¿no querrás una mamada?"; y en italiano, "¿quieres que también te la casque?".
  16. La película se rodó en 35 días. Tarantino es famoso por filmar en tiempo récord y economizar al máximo repitiendo muy pocas tomas.
  17. El personaje de Madsen es uno de los dos únicos cuyo nombre real conocemos: Vic Vega. E personaje de John Travolta en Pulp Fiction se apellida igual, Vincent Vega. Tarantino ha revelado que son hermanos e incluso se planteó dedicarles una película, una precuela llamada Double V Vega (la doble 'v' de Vega), pero hace tiempo dejó aparcado el proyecto, quizá porque ambos actores ya son demasiado mayores.
  18. En Reservoir Dogs se pronuncia 272 veces la palabra fuck('joder' en inglés).
  19. Los pósteres promocionales de la película iban acompañados de una frase: "Cinco desconocidos se unen para cometer el crimen perfecto...". Lo curioso es que los señores Rosa, Blanco, Naranja, Rubio, Marrón y Azul suman seis. ¿Sería un guiño a que uno de ellos era un poli infiltrado que sí conocía a los demás?
  20. Gracias a Reservoir Dogs, Tarantino fue a Sundance, donde conoció a Robert Rodríguez. Su amistad ha dado fruto a multitud de colaboraciones que incluso componen un universo cinematográfico propio que conecta entre sí casi todas sus películas.
  21. Reservoir Dogs se mostró en Sitges y ganó los premios al Mejor director y guión. Tarantino pensó que sería el público adecuado para verla y que por primera vez nadie saldría de la sala durante la proyección. "¡Cinco personas se fueron, entre ellos Wes Craven! El cabrón que hizo La última casa a la izquierda (una cinta sobre torturas). ¿Es que mi película era demasiado para él?", planteó Tarantino años después.
  22. En una entrevista en el Wall Street Journal, Craven recordó el momento: "Estaba en el vestíbulo y de las sombras apareció un tipo que me preguntó si era Wes Craven. Le dije que sí y me respondió: 'Te vas de la sala porque no lo puedes soportar, ¿verdad? ¡Ja, acabo de acojonar a Wes Craven!' Era Quentin Tarantino".
  23. A Madonna, protagonista de la primera escena de la película, le encantó Reservoir Dogs. De hecho, le envió a Tarantino una copia de su disco Erotica, que incluye la canción de la discusión, Like a virgin. La conclusión del Señor Marrón (Tarantino) es que trata de una chica enamorada de un hombre con un pene enorme. La cantante le corrigió con su dedicatoria: "Para Quentin. No se trata de pollas, sino de amor".

  24. Hay dos videojuegos basados en la película. Uno salió al mercado en 2006 y cosechó muy malas críticas. La cantidad de violencia que mostraba hizo que fuera prohibido en Australia y Nueva Zelanda. El otro se lanzó este 2017, con mejores críticas.
  25. Bollywood estrenó en 2002 un remake de Reservoir Dogs llamado Kaante. Tiene la misma trama pero también hace guiños a Sospechosos habituales y a Heat. Tarantino ha dicho que, de todas las copias de su película, esta es su favorita.

"El cambio climático es un potenciador del extremismo islámico y de otros extremismos"

$
0
0

Teresa Ribera es una pionera. Directora de la Oficina española de Cambio Climático y secretaria de Estado de Cambio Climático en el primer y segundo mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, respectivamente, lleva el adjetivo de precursora cosido a su nombre.

Trabaja en el país vecino, donde dirige el IDDRI (el Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales, por sus siglas en inglés), un puesto que compaginará con la coordinación del Consejo Asesor del PSOE para la Transición Ecológica de la Economía, del que acaba de coger las riendas.

El cónclave de sabios -doce expertos: varios ambientalistas, naturalistas y catedráticos, una exministra, dos exalcaldesas, un periodista, economistas y sociólogos- dará forma al proyecto personal de Pedro Sánchez, secretario general de los socialistas, de diseñar una estrategia de cambio de modelo económico.

¿El mandato del Consejo pasa por diseñar un modelo de país?

El Consejo se convierte en una centro de conversación, lo más abierta posible, sobre transición ecológica de la economía.

¿Y qué significa "transición ecológica de la economía"?

Integrar la ecología como un límite de la economía. Es decir: cómo lograr emisiones cero, cómo conciliar sistemas económicos y ambientales, qué pasa con la economía del agua, la del océano, con el suelo, cómo pensamos el territorio tanto urbano como rural, qué sentido le damos, cómo financiamos ese proceso de cambio, qué sistema financiero, fiscal, incentivos y qué coherencia, de qué manera incide en las políticas exteriores, la geopolítica, el sistema supranacional, el sistema global... No se trata solo de pensar qué hacemos en nuestro pueblo, sino de tener una mirada global: qué ocurre en el Ártico, por qué se olvidan los principios con terceros países. Vamos a ir abordando conversaciones concretas con cada tema. Sobre todo, con la cuestión energética.

Una cuestión dura, la energética, porque además está enquistada empresarialmente.

Enquistada hoy, pero el futuro es distinto y hay empresas que quieren políticas que les acompañen en el proceso de cambio, otras compañías que quieren amortizar lo que ya tienen el máximo tiempo posible y quieres optan por hacer borrón y cuenta nueva. Eso en lo que compete a la eléctrica, pero energía es mucho más, también repensar la cuestión térmica de nuestros edificios, es pensar en movilidad, en infraestructuras y por qué tenemos que estar subvencionando fuentes de destrucción. Al trabajador le dará igual ensamblar un motor de gasolina, híbrido o uno eléctrico.No vamos a resolver todos los problemas del mundo, nuestro interés es ayudar a desencriptar la información. Llegar a terminar este puzzle progresivo de la transición ecológica. La gente está demandando más y no se da suficientes. La idea es que el Consejo vaya sacando recomendaciones.

En Cataluña y País Vasco los debates de sostenibilidad están muy avanzados.

Cataluña es la gran pregunta. Se hable de política, de economía, ecología o de las tres. Y en esta cuestión parece que lleva buen paso.

En Cataluña y el País Vasco los debates de sostenibilidad, en el plano académico pero también en el industrial y social, son muy interesantes y están muy avanzados. Cataluña cuenta ya con una estrategia de desarrollo sostenible aprobada, con unos sistemas de participación productivos y con cierto recorrido.

Es una región especialmente interesante y relevante en este debate, precisamente quizá por haber sido una de las primeras en acometer las revoluciones industrial y agraria. Está mejor preparada para resolver estas cuestiones.

¿Cuáles son los déficit españoles? ¿No vamos un poco por detrás de nuestros vecinos? Francia tiene hasta un ministro de la Transición Energética.

Un ministro de la Transición Energética y de la Transición Justa. Este fue un gran invento semántico de los sindicatos en relación con la minería del carbón. Hay que mirar y medir la incidencia en el suelo, en la capacidad de producción de alimentos, el uso de fertilizantes, la agricultura con poca agua, qué modelos industriales abrazamos y cuáles rechazamos.

Aquí hemos estado obsesionados con las autopistas, el ladrillo, los aeropuertos

Pero en qué aspectos tendrá España que picar más piedra.

España ha tenido vaivenes que le permiten estar relativamente bien preparada para abordar con seriedad muchas de estas cuestiones. En la parte de sistema eléctrico debería poder avanzar muy deprisa, porque es un tema que hemos machacado mucho, por un lado, y por otro porque tenemos una sobrecapacidad instalada que debería poder facilitar el cambio en condiciones de seguridad.

También hay una fuerte demanda social en movilidad e infraestructuras sostenibles. Urge repensar cuáles son las necesarias en esta nueva sociedad interconectada. Y este es un campo fundamental en un país cuyo PIB está tan ligado al turismo, un actividad clave en movilidad. Hasta ahora, el debate en cuanto al turismo ha sido frívolo y simplista. Esto supone un derroche de recursos y un envejecimiento de infraestructuras.

Es verdad que vamos con retraso respecto a otros países y, evidentemente, el primer referente son los nórdicos. Pero aquí hemos estado obsesionados con las autopistas, el ladrillo, los aeropuertos... Para transportar ¿qué? El 50 % de las mercancías que llegan a los puertos son carbón, petróleo y gas... ¿Cuánto más va de estos cargamentos va a entrar en los puertos?

Hemos ido generando un modelo económico y productivo que ha tocado techo. No retroalimenta para bien las cualidades y demandas de la economía hoy y de lo que seguirá siendo, que viene y vendrá acompañada de una demanda de mucho menor impacto ambiental. Deberíamos estar escarmentados. Aquello que era una panacea fantástica que generaba empleo y PIB se ha convertido en una hipoteca para todos los españoles.

No es que la economía verde sea el único camino es que además parece el mejor.

Con la economía verde, la foto final de a dónde queremos llegar es más solvente y segura y la distribución de beneficios y costes es mucho más próspera que esta en la que estamos. El gran debate hoy es cómo vas de un sitio a otro: cómo vas alineando las señales, la inversión, la regulación y la fiscalidad para integrar ese proceso de cambio sin dañar a los colectivos más vulnerables, probablemente procedentes de las industrias que van a cerrar.

La productividad, o la capacidad de producir más, será menos intensiva por la acumulación de economía digital. Son debates complejos. La respuesta quizá haya que buscarla en el pasado, en los coches de caballos, tendremos que acompañar a los fabricantes para reubicarlos igual que se hizo entonces con aquel medio de trasnporte.

Pocos países cuentan con dos escaparates como Canarias y Baleares para practicar cómo conciliar actividades económicas con protección medioambiental

Esto de acompañar se nos ha dado fatal con el carbón.

Se nos está dando fatal con casi todo, porque no hay políticas activas de empleo, porque en el debate del carbón hemos perdido seis años en que se ha preferido no abordarlo frontalmente... En este asunto hay dos o tres cuestiones importantes: un debate emocional importantísimo, que lo ha sido durante generaciones, y que representa símbolos muy importantes sobre lucha de clases, solidaridad, arraigo e identidad en las localidades productoras. Es un debate emocional, que es importante observar y conservar, pero abordando la búsqueda de soluciones de continuidad que generen cierta expectativas, porque genera vulnerabilidades cerca y lejos, también respecto de las condiciones de trabajo de países terceros. A nadie le cabe duda.

Habla como si tuviéramos una tarea importantísima por delante.

La gran transformación de la minería y del carbón en gran medida se ha hecho, hemos pasado de tener 45.000 mineros a tener 3.000, y ese número de trabajadores directos del carbón, en un país en que vamos a 5.000 trabajadores menos por día, es llamativo. Pero no es algo exclusivo de España, Alemania tiene una situación no tan diferente.

¿Y qué queda por hacer en España para descarbonizar y descarbonizar bien?

No se ha hecho nada durante seis años, solo engañar a la gente. Mientras que las empresas del sector han absorbido los recursos, no ha habido un aprovechamiento de esos seis años de transición para ir trabajando sobre el sistema. Por eso, este tipo de cuentas, las que se refieren a la transición ecológica, es importante hacerlas bien y no solo fijarnos en el PIB, que tiene sus limitaciones, y hay otras muchas cosas que no mide. Por esto, importa tanto prestar atención a otros indicadores de progreso más inclusivos.

El cambio climático es un potenciador de extremismo islámico

Un país que parece estar en el buen camino es Alemania.

La Administración alemana lleva diez importantes años de debate y todavía le queda camino por andar. Los alemanes lo tienen, también, complicado. Además, han intentado hacer dos cosas a la vez: sustituir el carbón y abandonar la nuclear. Con todas las dudas sobre esto último: nuclear sí, nuclear no. Y van con ligero retraso respecto a sus plazos. Acompañar esos procesos en las zonas más afectadas por el cambio implica mantener los objetivos de solidaridad regional y local. Nadie ha completado hasta la fecha esos procesos.

Pero en minigeneración y autoconsumo sí nos llevan una importante delantera. Los alemanes han legislado fenomenal en cuanto a autoconsumo. Ese es nuestro gran reto.

Sí, y esa ha sido otra gran torpeza aquí. Los alemanes han aprovechado una de las grandes revoluciones energéticas de la historia, que ha democratizado la producción y acceso a la energía. Cuando el modelo anterior y mayoritario facilitaba la concentración en manos de unos pocos, un modelo enormemente intensivo en capital y tecnología. Cuando aparecen las energías renovables, ya no son necesarias grandes complejidades técnicas ni financieras. Cualquiera puede tener, llave en mano, una pequeña instalación técnica que le suministre lo que necesita.

Pero en España, como es bien sabido, está costando mucho más hacer comprensibles las bondades de esa necesidad. Como tenemos un sistema sobredimensionado y se consume menos de lo que se espera, las empresas quieren asegurar la amortización de las instalaciones y ese coste pasa al consumidor. En este caso, el Gobierno hace política empresarial, no política energética. Esto es una distorsión que no se explica ni por razones técnicas ni por razones de convivencia con la gran generación y la gran distribución, sino que se explica por una decisión de respaldo y apoyo a grandes grupos empresariales.

Aunque paremos hoy todas las emisiones de gases efecto invernadero, seguiríamos sufriendo su impacto.

España pierde el partido. ¿Tan mal juega?

Básicamente, jugamos poco. Nos dejamos llevar por las circunstancias. Agenda económica, política industrial, problemas de prosperidad... Pasamos de puntillas. No estamos contribuyendo de forma decisiva y clara a la construcción de esa agenda desde la perspectiva europea. Perdemos oportunidades.

Francia está entrando con mucha fuerza en América Latina, lleva años haciéndolo en África. España nunca ha tenido un papel relevante en el continente africano cuando solo nos separan 14 kilómetros y tiene una incidencia grande en una agenda global y de interdependencia. Deberíamos ir desarrollando ya esa política hacia África que hace diez años empezamos pero que ahora parece que se nos ha olvidado

Luego hay una serie de elementos en que España podría hacer una gran diferencia. Por ejemplo, en islas. Pocos países cuentan con dos escaparates como Canarias y Baleares para ensayar y practicar cómo conciliar actividades económicas con protección medioambiental, para valorar cómo asumir los retos de movilidad de manera sostenible. Tenemos joyas como Menorca y La Palma que podrían inspirar muchosd e esos cambios, y eso que ninguna de las dos tiene todavía conseguido todo lo que se plantea. Y contamos con fondos comunitarios para acompañar ese proceso de cambio en islas.

España cuenta con una capacidad técnica, industrial y empresarial que hay que aprovechar con la voluntad de construir. Este espacio lo hemos perdido y lo están ocupando otros. La palabra más característica es abandono, abandono del escenario internacional.

Un escenario internacional copado, por otro lado, por cuestiones de seguridad.

Ninguna de las grandes amenazas que sentimos como tales puede ser resuelta sin una especie de prosperidad compartida y, sin embargo, se ha perdido el espíritu de fraternidad y solidaridad.

Lo más significativo en este sentido serán quizá los informes del Pentágono que dicen que la guerra de Siria es el primer conflicto del cambio climático tras años de sequía. A partir de ahí, el país se convierte en un infierno, y eso a las puertas de Europa.

La mayor parte de los conflictos están a las puertas de Europa. La distancia con África es de solo 14 kilómetros. Oriente Medio está ahí, zona donde se ha producido un progreso espectacular gracias al gas y al petróleo pero que afronta grandes desafíos sin estas producciones. Pongámonos en casos de mayor estrés hídrico y crisis alimentaria. Al final, el cambio climático es un potenciador de extremismo islámico y de otros extremismos violentos. Tenemos que tomarnos estas cuestiones muy en serio, nuestra generación y la inmediatamente siguiente, no para la que venga dentro de 50 años. Y esta agenda la marcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Hemos comprobado que vamos todos en el mismo barco, así es que pongámonos de acuerdo en cómo integrar la tripulación.

Es verdad que el sistema climático tiene su inercia y, aunque paremos hoy todas las emisiones de gases efecto invernadero, seguiríamos sufriendo su impacto.

Entrevista con Lorenzo Silva y Manuel Sánchez: "La Guardia Civil le ha quitado el alma a ETA"

$
0
0
El coronel Manuel Sánchez y el escritor Lorenzo Silva, en la Fundación Rafael del Pino de Madrid.

"ETA está ya fuera del mundo", dice el exministro del Interior Alfredo Pérez Rubalcaba. Casi sin darnos cuenta -porque pronto se acostumbra el hombre a lo bueno- España ha salido de las tinieblas del terror etarra, que deja tras de sí 829 muertos y miles de heridos, secuestrados, extorsionados y amenazados. Pero para que hoy las nuevas generaciones casi tengan que buscar en la Wikipedia quiénes eran estos encapuchados sanguinarios, antes ha habido que trabajar mucho y sufrir más. Decir que la Guardia Civil lo ha hecho como nadie -lo uno y lo otro- es sencillamente verdad, aunque este país desmemoriado se lo ha aplaudido poco.

Para poner en valor esa labor y completar, a la vez, la derrota literaria de ETA que defiende Fernando Aramburu, autor de Patria, acaba de salir a la luz Sangre, sudor y paz. La Guardia Civil contra ETA (Península), una obra hecha con información y testimonios de primera mano, a medio camino entre el atestado policial, la crónica periodística y, por momentos, la novela negra. La escriben a tres manos el periodista de El Español Gonzalo Araluce (nieto de un asesinado de la banda, Juan María Araluce, presidente de la Diputación de Guipúzcoa), el coronel Manuel Sánchez (hoy al mando de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, hijo y nieto de guardias destinados en el norte y con 25 años dedicados a la lucha antiterrorista) y el escritor Lorenzo Silva (que también lleva unos trienios como guardia honorario y ha creado la pareja más conocida del Cuerpo: la de Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro).

Con los dos últimos conversamos en El HuffPost sobre este libro que narra los orígenes, el auge y la caída de la mayor amenaza para la reciente democracia española.

- ¿Están de acuerdo con el exministro Rubalcaba? ¿De verdad que sí podemos hablar de ETA en pasado, como algo acabado, sólo con su entrega de armas, sin un acta de defunción en forma de disolución?

MS- Sí, absolutamente. En 2009 se produjo el último asesinato, han pasado ya ocho años y hoy no existen. No hay gente en la banda, no hay miembros no ya activos, sino ni siquiera pensando en hacer cosas. Aunque quisieran no tienen ninguna capacidad ni ningún apoyo social en el País Vasco. Armas... alguna pistola quedará, sí, y matar es fácil, los islamistas lo hacen con un cuchillo, pero con todo creo que han interiorizado absolutamente que han perdido y eso es lo principal. Aunque alguno tenga aún alguna idea peregrina, han encajado -ellos y toda la sociedad vasca- que han sido derrotados.

- ¿Qué porcentaje de culpa tiene la Guardia Civil en esa derrota? En en libro relatan cómo se fueron sumando a la pelea los jueces, los fiscales y los políticos, pero eso vino con el tiempo. Cuerpos como la Europol dicen que no hay operación comparable en el mundo.

MS - Yo creo que se nos valora, de verdad, y en el tema de ETA creo que ya es asumido por todo el mundo que el esfuerzo principal, aunque no me atrevería a dar porcentajes, lo hemos llevado nosotros, porque hemos sido también el colectivo más atacado, el que más esfuerzo ha puesto en que no nos siguieran atacando más. Había que acabar con el problema porque, aparte de ser una obligación legal porque somos agentes de la autoridad, éramos su principal objetivo. Eso nos hizo convertirnos también a nosotros en el principal enemigo para ellos. Mucha gente ha colaborado, sería injusto no citarlos: jueces, fiscales, periodistas, la sociedad, el servicio exterior, el servicio de inteligencia... Muchos, pero ETA nos ha hecho a nosotros ser su principal enemigo y tener el sitio que hemos tenido en esta historia.

ETA ha interiorizado absolutamente que ha perdido

- ¿Se ha sido justo en el tratamiento de la Guardia Civil como víctima? ¿No ha pesado la losa del supuesto lazo con el franquismo, esa falta de empatía con el Cuerpo? Porque suma más de 200 muertos, desde el primero de la banda, Pardines, a los últimos en suelo español, Saénz de Tejada y Salvá...

LS: - Creo que al principio se fue -y no es una creencia caprichosa- muy injusto con la Guardia Civil. La sociedad española fue muy ingrata con quienes asumían el sacrificio de ir tras ETA, los guardias civiles estaban en la primera línea de la primera línea, porque estaban desplegados en el País Vasco y eran desde el inicio objetivo preferente, pero no se tuvo ni siquiera consideración ni delicadeza ni con viudas ni con huérfanos... Contamos algún caso de cómo después de perder al marido y al padre lo que venía era el desahucio, porque perdías la casa, es decir, había una falta de consideración realmente flagrante, que probablemente tenía que ver con esa visión de la Guardia Civil como un cuerpo aún identificado con el régimen anterior.

- Que no comparte...

LS: -No, no, es que no es correcta. Esa es una visión contra la que yo me sublevo siempre. Me gusta recordar que cuando la Guardia Civil tenía 50 años, Francisco Franco llevaba pañales, que ponerle a la Guardia Civil el sambenito de institución franquista no sólo es una inexactitud histórica flagrante sino una injusticia. Dicho esto, a medida que fueron avanzando los años y que se fue viendo y percibiendo por parte de la sociedad española no sólo el papel que jugaba el cuerpo sino que probablemente frente a esa amenaza no había una defensa mejor que los guardias, afortunadamente eso fue cambiando y creo que al final sí que se tuvo esa consideración. Hay un contraste muy fuerte y duro entre esos primeros asesinados del País Vasco y el atentado ya en las postrimerías en Mallorca, el tratamiento que tuvieron esas familias, el funeral... Claramente había cambiado todo y la sociedad española empezó a tenerles un cierto reconocimiento y en este momento, salvo personas muy recalcitrantes que siguen ancladas en estereotipos y en imágenes del pasado, que tienen un interés muy intenso en perpetuar y mantener ciertas ideas, la percepción del conjunto de la ciudadanía española es mucho más justa, es agradecida, y no lo digo yo, lo dicen las encuestas.

(Puedes seguir leyendo tras la foto...).

- ¿Cómo se ha acabado realmente con ETA?

MS: - Con mucho esfuerzo, mucho trabajo, yendo paso a paso. Al principio no, la pelea hasta casi el año 89 era de pura subsistencia, pero de ese año para acá ya se empezó a trabajar con la finalidad no sólo de que no nos mataran, que también, sino de acabar con ETA definitivamente. Llega un momento donde uno ya se quita de encima la caraja y la torpeza y la incapacidad y ya toca enfrentarse y decir: "Vamos a ver cómo acabamos con estos". Es verdad que luego, hasta 2009, pasaron 20 años, pero ya los pasos iban encaminados a eso, a que ETA dejase de existir, no sólo a detener a los comandos...

LS: -Y como no lo va a decir Manuel lo digo yo. La clave del cómo está en la segunda palabra del título de este libro. Hace un buen resumen de la historia porque la clave está en el sudor, en el esfuerzo para reunir la información suficiente, para poder combatir y contrarrestar a un grupo terrorista profundamente enraizado en una sociedad que le prestaba un intenso apoyo. El sudor y el esfuerzo no sólo para obtener esa información sino para procesarla, construirla, desarrollarla y explotarla debidamente, no a las primeras de cambio, sino a veces tardando muchos meses para que los resultados fueran realmente efectivos. La clave es desde luego la inteligencia, que era muy difícil de recabar y requería de muchas horas de trabajo de muchos cientos de personas que las echaron. Si no las hubieran echado... no se hubiera sacado información de un papel garrapateado intervenido a un etarra en Francia la clave para encontrar un almacén de explosivos en el País Vasco.

La clave dela derrota de la banda está en el sudor, en el esfuerzo para reunir la información suficiente, para poder combatir y contrarrestar a un grupo terrorista profundamente enraizado en una sociedad que le prestaba un intenso apoyo

- Relatan en paralelo la historia de dos evoluciones, la de la banda y la de la Guardia Civil. El cuerpo venía de tener pocos medios, poca formación y herramientas contra una amenaza así. ¿Cuándo cambió y dio el giro definitivo hasta conocer a ETA mejor que los etarras, como dicen ustedes?

MS: - La evolución de ETA y la de la Guardia Civil van de la mano, la fuerza de uno era la debilidad del otro y viceversa. El primer salto cualitativo se produce cuando el PSOE gana las elecciones por primera vez en 1982 y en el 83 implanta el Plan ZEN, Zona Especial Norte. Fue la primera vez que se puso dinero y medios y se empieza a pensar que la lucha contra el terrorismo es una lucha de información. Se compran coches, chalecos, se amplía personal... Ese es el primer salto institucional, en el que el estado pone medios. Luego el siguiente salto, interno, lo damos a partir de los años 87-88-89, ya entendemos que hay que trabajar con inteligencia. Y luego hay un salto cualitativo en el 1999-2000, en el que el estado va contra las organizaciones del entorno de ETA, evita que actúen y asume lo que todo el mundo sabía en España: que el entorno de ETA era ETA. Nos quitamos los complejos. Han tenido que pasar muchos años de democracia, los países evolucionan y al fin hay un pacto PP-PSOE por las libertades y la justicia empieza a ilegalizar organizaciones. A partir de aquí el final ya era un devenir lógico.

- Costaba mucho decir públicamente que Batasuna era ETA, por ejemplo, pero en el libro no cuesta trabajo, lo dicen muy claro...

LS: - Con tanta claridad se vio que cuando salió la ley de partidos políticos, que fue impugnada como era de esperar, todo el mundo decía que en Estrasburgo, en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, lo acabarían tumbando. Pero lo que hizo no fue sólo certificar que la ley era perfectamente válida, sino que además es una norma que debía haberse aprobado antes. Ese fue también un revés muy grande para en entorno de ETA, ver que una instancia exterior no sólo bendecía la acción del Gobierno, el estado español y sus leyes, sino que lo retrataba como lo que realmente era: un entramado de apoyo a una organización terrorista que ningún estado de derecho podía dejar de neutralizar.

- ¿Qué errores se han cometido en esta lucha? A todos se les viene a la cabeza la guerra sucia.

MS: -Errores ha habido, sí. Aparte de los individuales, que alguno ha habido pero tampoco han sido tantos y no son significativos, hay que decir que el GAL no fue claramente una buena idea. Es verdad, lo digo y lo repito, que es muy fácil hablar ahora de lo del año 82 y 83. Había que estar allí. En el 79 y el 80 ETA dejó cien muertos por año, el estado tenía una construcción aún muy endeble, la democracia peligraba, en el 81 ocurre el 23-F... Los gobernantes de entonces recurrieron a algo que luego el tiempo ha demostrado que fue un error táctico y estratégico, un error se mire por donde se mire, pero insisto, ahora es fácil decirlo. Incluso hay periodistas que lo critican que en su día lo aplaudieron. Y luego el error grande en estos años fue el de no haber procedido antes a la ilegalización de todas esas organizaciones del entorno etarra, que alargaron la vida de la banda. Y luego un error que no forma parte del estado, y que no sé si era un error o una táctica, es que el PNV nunca definió claramente en qué lado estaba, es más, cambió varias veces de bando, y eso también contribuyó, creo yo, a prolongar el proceso.

El error grande, aparte del GAL, fue el de no haber procedido antes a la ilegalización de todas esas organizaciones del entorno etarra, que alargaron la vida de la banda

(Puedes seguir leyendo tras la foto...).

- Hablan de la ambigüedad y hasta el abandono de los políticos vascos, pero también son muy claros a la hora de criticar a la sociedad vasca, algo que no se suele ver tan a las claras. Estaban los amenazados por ir manifestaciones o llevar un lazo y los que ayudaban al entorno o se callaban.

MS: - Yo lo veo desde un punto de vista particular, el de quien vio directamente el absoluto desprecio que sentíamos. Cuando ETA sale se viste de antifranquista, con lo cual a la gente le cae simpática, pues porque Franco era Franco. Pero claro, en el 77 y 78 ETA mata muchísimo, con lo cual la sociedad evoluciona: hay una parte que le sigue teniendo simpatía y otra que le tiene miedo, mucho. Esos años en que mata tanto hacen que durante mucho tiempo la sociedad esté anestesiada y yo la crítica que le hago es ese silencio. No sé sé si lo podían haber hecho de otra forma, porque una sociedad que no está organizada es muy impasible, pero yo como víctima directa, esa frialdad, esa inhumanidad, ese abandono, creo que no se lo podemos perdonar. Yo lo veo así porque me crié ahí arriba y había amigos de toda la vida, de tu pueblo, que no te saludaban, que te abandonaban; el "algo habrá hecho", el "eso va en el sueldo" y cosas que eran absolutamente inhumanas.

LS: - Y yendo un poco más allá y huyendo de los razonamientos abstractos, en el libro se relata una escena, que es absolutamente cierta y contada de primera mano, del asesinato de un guardia civil que en ese momento llevaba a su hijo pequeño junto a él en un coche, un niño que vio agonizar a su padre durante unos minutos interminables, después de que Juan Carlos Iglesias Chouzas, alias Gadafi, le metiera cuatro o cinco tiros. Y el niño no sólo estuvo viéndolo morir sino que cuando reunió la fuerza física, aún en estado de shock, para salir del coche, se sentó en un banco y al niño ni mientras estaba agonizando su padre ni mientras estaba en el banco se le acercó absolutamente nadie para ofrecerle consuelo. Cuando la indiferencia de una sociedad se traduce en un acto de crueldad hacia un niño que acaba de perder a su padre y que está sumido en el desamparo más absoluto... Yo me quedo incluso sin adjetivos. Lo puedo entender hasta cierto punto, pero tú tienes un niño con ese grado de desamparo y que ni te acerques, y había gente alrededor... No sé muy bien cómo se califica.

Como víctima directa, esa frialdad, esa inhumanidad, ese abandono (por parte de la sociedad vasca) creo que no se lo podemos perdonar

- ¿Cuál fue el punto de no retorno, cuándo vieron en ETA que no podían seguir más?

MS: -Yo creo que eso es un proceso, que ya habían pasado muchos años, que ya habían ido perdiendo mucha fuerza, ya no tenían la de los 80. En el 92 tuvimos unos eventos importantes en España como los Juegos de Barcelona y la Expo de Sevilla, más la capitalidad cultural de Madrid, y ellos ahí habían hecho mucho esfuerzo, pero el Gobierno reaccionó porque no se podía llegar a esas fechas con la amenaza del terrorismo. Ellos pusieron mucha carne en el asador para que el estado tuviera por narices que hacer lo que fuera para no llegar así al 92, que era un escaparate al mundo de la nueva democracia, que todavía era muy reciente, y ahí es cuando detenemos a la cúpula de ETA. Y los dejamos absolutamente KO, porque no se lo esperaban, que en su propia casa, en Francia, nos metiéramos hasta la cocina y los detuviéramos. Ahí ellos ya dijeron: "Uy, esto pinta mal". Todavía del 92 al 2009 pasaron 17 años de muerte, pero ellos con ese golpe ya lo vieron venir en Bidart. Sobre todo porque tuvieron mucha fuerza en los años 80 y la perdieron, por el esfuerzo policial. Y si encima nos llevamos puestos a los tres jefes... Fue la primera puñalada con la que ellos ya sintieron que no tendrían futuro y a partir de ahí buscan a la desesperada, con más violencia, matando a concejales y jueces, para ver de qué manera pueden lograr un empate, pero como siguen siendo muy fanáticos eso se alarga hasta el 2006 y entonces, cuando rompe la negociación con Rodríguez Zapatero, le viene todo junto.

(Puedes seguir leyendo tras la foto...).

- Así hasta la Operación Santuario, en 2004. Otro exministro del Interior socialista, José Antonio Alonso, decía: "El día en el que los guardias civiles acabaron el los etarras".

MS - Sí, el propio título lo dice, la idea era acabar con el santuario de ETA. Más allá de la gente que en ese año estaba ya dispersa por Europa y Latinoamérica, su santuario, lo que no se podían llevar a ningún sitio, eran los grandes zulos estratégicos, de 50 metros cuadrados debajo de una casa. Eso era lo valioso, todas las reservas estratégicas que tenían, miles de armas, misiles, granadas... Esa operación, aparte de que cogimos a sus dos grandes dirigentes, fue donde a ellos les quitamos en alma. Con el trabajo de la Guardia Civil, en todos estos años, es lo que hemos hecho: quitarles el alma. Y más con aquella operación. Sin reservas estratégicas de armamento, no había nada. Acabamos con el santuario y, a partir de ahí, fue coser y cantar.

- Ustedes han planteado el libro además como una memoria de vida, con testimonios de víctimas del cuerpo, no sólo guardias, sino familiares. ¿Cómo han vivido la posibilidad de escuchar a unos afectados que, con frecuencia, tenían que escuchar que los atentados le iban en el sueldo?

MS: - Eso es una cosa con la que no contábamos. Queríamos escribir un libro, queríamos que fuera bonito, pero no contábamos con que además íbamos a hacer mucho bien a las víctimas. Hemos conocido a muchas pero tampoco teníamos experiencia en tratar con ellas y sobre todo en hacerlo muchos años después de que hubieran ocurrido las desgracias. Al principio nos acogieron con cierta frialdad, con recelo, porque están muy manoseadas por todo el mundo. Muchos nos decían: "Si es un libro de la Guardia Civil accedo; si es un libro en el que los políticos van a meter mano, no queremos saber nada". Al final todos nos recibieron con ese reparo y todos han salido encantados y a todos les ha hecho mucho bien, no ya sólo verse en los libros sino confesarse, explayarse, volver a sacar recuerdos, buenos o malos. No contábamos con que a nivel humano esta obra tuviera una labor tan terapéutica con la gente que merece todo el reconocimiento. Nosotros al fin y al cabo estamos aquí, lo contamos, somos famosos, pero ellos son los desgraciados de esta película.

- Y uno de los principales atractivos de Sangre, sudor y paz es la novedosa documentación policial que aporta, por la luz que arroja. Es especialmente significativo en el caso del 11-M, cuando dan una versión no muy parecida a la que dieron los políticos en aquel momento, ¿no? Literalmente, explican que la cúpula de ETA, al enterarse del ataque yihadista esa misma mañana, dijo: "Esto han tenido que ser los moros".

LS: -Creo que esa es una de las grandes revelaciones del libro, porque todos tenemos memoria sobrada de hasta qué punto el 11-M, que fue un ataque terrible a la convivencia y a la moral de la sociedad española, alguien cometió el error de intentar desviarlo en una dirección particular. Ofrecemos información de hasta qué punto alguien cometió un error muy grave. Podemos hablar de la información de la que disponemos, pero a partir de ahí alguien tendrá que rastrear en qué eslabón de la cadena se rompió esa información o se decidió romper esa información. A primera hora de la mañana había una conjetura clara de que era muy difícil que eso fuera obra de ETA y a media mañana había ya una certidumbre, porque había una persona que era responsable del aparato logístico de ETA -Félix Ignacio Esparza Luri-, el responsable de poner los explosivos a quien hubiera cometido el atentado, literalmente decía en la intimidad: "Tienen que haberlo hecho los moros". Estamos hablando de media mañana del 11-M. Todos tenemos memoria de lo que pasó después. Pues esa información en algún momento y en algún lugar quedó embalsada. No sabemos muy bien en qué lugar fue, en qué momento ni quién la embalsó, pero se produjo ese embalsamiento, y eso es un hecho muy relevante del que alguien tendrá que rendir cuentas en su momento ante la historia y ante la ciudadanía española.

MS: - Esa mañana -porque por la tarde ya es evidente lo que ha pasado cuando se coge la furgoneta de los yihadistas-, se difunden muchos indicios. Primero, que el único que mataba en España era ETA, y hasta el propio lehendakari vasco hablaba de ETA. Pero luego llega el indicio que nosotros damos, que yo no lo califico de prueba pero sí de indicio, y era suficientemente sólido como para que esa balanza que estaba en un bando se fuera desnivelando para el otro. Y creo que se tenía que haber desnivelado antes. Es verdad que en la conversación que aportamos incluso el etarra dice: "A ver si algún loco...", pero no, el indicio, cuando uno valora en su conjunto, debería haber desnivelado, las cosas. Era suficientemente sólido como pata que el que tenía que tomar la decisión la tomase.

El responsable logístico de ETA decía en la mañana del 11-M: "Tienen que haberlo hecho los moros"

LS: -Yo me enteré del atentado en Valencia y por muy poco no tomé un tren en Atocha esa mañana, había decidido irme la noche antes, y cuando vi aquello, con mi conocimiento de ciudadano medianamente interesado en esto, dije: "Es difícil que lo haya hecho ETA". Eso olía más a eso otro que ya sabíamos que estaba ahí y además estábamos en primera línea, se nos había puesto muy en relieve en ese mundo y yo había estado casualmente tanto en Nueva York como en Londres en las semanas previas y había visto una seguridad extrema y pensaba: "Allí, en España, no veo yo esta seguridad". Si han buscado el punto flaco, el punto flaco éramos nosotros. Y luego cuando vi salir al Gobierno español pensé también: "¿No sería más juicioso ser prudente y decirle a la población que nos han atacado de una forma terrible, que no tenemos pruebas para asignar la autoría pero reclamamos que todos estemos juntos para hacer frente a quienes sean? ¿No se habría producido incluso una victoria electoral absolutamente incontestable de Rajoy? No sé quién decidió desnivelar la balanza en el sentido equivocado y el precio carísimo que se pagó.

- La actualidad manda y, mientras hablamos, el presidente Rajoy le está preguntando al presidente Puigdemont si ha declarado o no la independencia de Cataluña y puede estar en marcha la aplicación del artículo 155 de la Constitución. ¿Cómo creen que va a actuar la Guardia Civil ante este desafío en las próximas semanas? Hay asociaciones profesionales que comparan lo que están sufriendo allí los guardias con la Euskadi del año 81...

MS: -Es un tema preocupante, hasta cierto punto, eh, porque en España hemos pasado por muchas etapas difíciles y desde luego ETA fue mucho más duro en aquellos años que lo de Cataluña de ahora, con diferencia. No es equiparable una cosa con la otra. Allí se mataba y aquí no se mata. Aquí ha habido una presión de unos cuantos días, de una población muy manipulada, muy dirigida. No creo que sea el día a día. Las cosas se van a recomponer, la ley no sé si alguna vez se perdió pero se va a instaurar otra vez, soy optimista. A la Guardia Civil... no sé si será más incómodo o menos, creo que seguiremos igual. Una gran parte de la población catalana nos aplaudirá, otra parte seguirá igual de indiferente, alguna otra igual da un pasito más a ponérnoslo difícil, pero creo que no va a cambiar nada en gran medida y que esto se recompondrá. El Gobierno ya está dando pasos en la línea de que no dure más. Ahora bien, hay una parte de la población que piensa como piensa. Bueno, pues para eso está la democracia. Que hagan el juego democrático, pero no saltándose la ley.

No es equiparable la situación de Cataluña con los años duros de ETA

LS: - Yo creo que alguien está cantando victoria demasiado rápido y cree que con fotos de media docena de cargas convenientemente amplificadas por Twitter se puede desbaratar el trabajo de 173 años que lleva la Guardia Civil en Cataluña, prestando muchos servicios de los que la sociedad catalana a lo mejor no es consciente, porque desde luego sus autoridades no tienden a recordarlos. Estos días a sí sí me gusta recordar que el 19 de julio de 1936 la Generalitat estuvo a punto de desaparecer porque los seis regimientos que estaban en Barcelona se sublevaron prácticamente enteros para acabar con ella y quien impidió que eso sucediera fue un general de la Guardia Civil [José Aranguren, a cuya figura Silva ha dedicado su última obra, Recordaré tu nombre], que lo pagó muy caro con su fusilamiento al final de la guerra. Pero también recuerdo que en 1844, cuando casi nadie sabía lo que era la Guardia Civil porque se acababa de inventar, en Barcelona lo descubrieron cuando se desbordaron los ríos Besós y Llobregat a la vez y en lugares donde no se atrevía a meterse nadie aparecieron por primera vez unos tipos con un uniforme raro que eran los guardias civiles que sacaron a barceloneses que estaban en peligro de muerte. Y destruir todo eso con ocho cargas retransmitidas por las redes con adjetivos que subrayan y exageran y siempre magnifican... No digo que no haya habido errores puntuales, no digo que no haya habido excesos puntuales, y ya hay investigaciones judiciales en curso y los corregirán, pero hablar de "masacre" y de "brutalidad" y de "aplastamiento policial" claramente es un exceso retórico que busca un fin. Yo estaría más preocupado en este momento por la erosión que ha sufrido un cuerpo policial centenario como el de los Mossos, con una tradición honrosa, uno de los pioneros en la labor de policía judicial en España ya en los siglos XVIII y XIX, y que estos días por la gestión de sus jefes políticos se ha visto en entredicho y se les ha visto hacer cosas que a mí me consta que a muchos de sus miembros les duele y no les enorgullecen precisamente, cosas que han menoscabado la confianza que en ellos tienen los jueces y los fiscales, como no puede ser menos, y han perdido una buena parte de su autoridad y de su prestigio ante por lo menos la mitad de la población de Cataluña.

Sangre, sudor y paz es una versión resumida de Historia de un desafío (Península), escrito también por el coronel Manuel Sánchez y por la cabo Manuela Simón. Los derechos de autor que generen los guardias civiles irán destinados a la Fundación Guardia Civil.

Un actor mexicano agrede en directo a un reportero por preguntarle sobre su hijo

$
0
0

Eduardo Yáñez, conocido actor mexicano, ha protagonizado un altercado con un periodista de Univisión en una alfombra roja.

Paco Fuentes, del programa El Gordo y la Flaca, quiso indagar sobre una cuenta que el hijo de Yáñez había abierto para recibir dinero de sus seguidores y poder pagar así la reparación de su coche tras sufrir un accidente de coche.

El actor no encajó nada bien las preguntas sobre su hijo y cargó contra el reportero, que aseguró que la prensa era "el vínculo entre las celebrities y el público", una frase que no gustó nada a Yáñez, que acabó por darle un sonoro bofetón al reportero.

La cara del resto de los asistentes en la alfombra roja es todo un poema.

El propio actor quiso disculparse, a su manera, de la agresión contra el reportero.

Registrado un terremoto de magnitud 2,7 en Murcia

$
0
0

El Instituto Geográfico Nacional Sismología ha registrado un movimiento sísmico de magnitud 2,7 en varias pedanías de la costera sur de la ciudad de Murcia.

A las 9.03 horas, varias llamadas al Centro de Coordinación de Emergencias '1-1-2' de haber notado un movimiento sísmico en Los Garres y Lages, El Palmar y Alcantarilla (Murcia).

Nos indica el @IGN_Sismologia que el epicentro se ha situado en el noreste de Corvera, al Sur de La Alberca y en la bajada del Puerto de la Cadena, en sentido Cartagena.

Muchos han sentido el terremoto y lo han comentado en Twitter, donde el tema ha sido 'trending topic'.

Diana Navarro gana la tercera gala de 'TCMS' imitando a Aretha Franklin

$
0
0

La cantante Diana Navarro ha ganado la tercera gala de la sexta edición de Tu cara me suena. El programa de Manel Navarro en Antena 3 está viviendo una lucha sin tregua contra La Voz, en Telecinco, por el liderazgo de la noche de los viernes.

Por el momento es el programa de Mediaset el que se ha alzado con la victoria 19.2% de cuota de pantalla contra un 17.9% del talent de Atresmedia, datos por los que mataría, por ejemplo, Gran Hermano.

En esta última gala Diana Navarro ha vencido tras imitar a la perfección el tema Think, deAretha Franklin.


Zoido: "Si la respuesta de Puigdemont no es clara, se entenderá que ha declarado la independencia"

$
0
0

El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, ha asegurado que si la respuesta del presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, al requerimiento del Gobierno es ambigua "se entenderá que ha declarado la independencia".

"Si contesta con alguna ambigüedad significará que no quiere el diálogo y el Gobierno tendrá que aplicar las medidas que corresponda", ha subrayado en una entrevista en la Cadena COPE.

Para el ministro del Interior, la única respuesta que cabe por parte de Puidgemont es "decir sí o no" y cree que "si dice que sí, se habrá puesto nuevamente fuera del marco de la ley" y "habrá demostrado que cuando ofrecía un diálogo no lo ofrecía con sinceridad".

Zoido ha instado a "dar una respuesta inequívoca" y "volver a la normalidad institucional", convencido de que "tiene marco para ello", para emprender "un diálogo sincero" como el que se hizo para acordar el marco legal de 1978, cuando se aprobó la Constitución.

"Ahí [en el Congreso] es el marco donde se debe construir ese diálogo sincero que permita encontrar una solución para el futuro", ha insistido.

Pepa Aniorte le dedica una canción a Chenoa en 'Tu cara me suena'

$
0
0

Pepa Aniorte se ganó este viernes el corazón de muchos espectadores de Tu cara me suena y especialmente el de Chenoa, miembro del jurado del programa de Antena 3.

La actriz se metió en la piel de la cantante Bebe y tuvo que interpretar la canción Ella, todo un himno contra la violencia machista.

En un momento de la canción, Aniorte se dirige a Chenoa y le dedica la estrofa:

"Hoy vas a ser la mujer que te dé la gana de ser. Hoy te vas a querer como nadie ta sabio querer. Hoy vas a mirar palante, que pa atrás ya te dolió bastante".

La propia Chenoa, visiblemente emocionada, quiso agradecer el gesto de Aniorte con ella y se levantó y le dio un emotivo abrazo.

La exconcursante de la primera edición de Operación Triunfo ha sido noticia recientemente tras la publicación de sus memoras, Defectos Perfectos, en el que habló de cómo fue su ruptura con David Bisbal y de cómo vivió el reencuentro con el resto de los integrantes del concurso 16 años después.

La sugerente imagen con la que Cristina Castaño celebra sus 650K en Instagram

$
0
0
La actriz Cristina Castaño durante la gala Starlite Festival de Marbella, en 2017.

La actriz Cristina Castaño es asidua a compartir multitud de imágenes con sus más de 650.000 seguidores en Instagram.

La que fuera protagonista de La que se avecina y del musical Cabaret ha celebrado esta cantidad de fans en la de red social de las fotografías con una imagen. En ella se puede ver sólo una parte de su cuerpo y un mensaje escueto: "650K, Gracias".

Castaño ya compartió hace unos meses otra imagen para celebrar que había llegado a los 600.000 contactos en Instagram.

En aquel momento mandó un mensaje parecido: "Gracias totales".

La imagen de los 650K lleva en menos de un día más de 21.000 Me gusta y numerosos comentarios.

Ahora, Castaño se encuentra inmersa en el rodaje de la serie de Antena 3 Cuerpo de élite, basada en la película del mismo nombre.

Junto a la actriz están Octavi Pujades, Canco Rodríguez, Joaquín Reyes, Ana Morgade, Antonio Garrido y el Langui.

650K...🕸 GRACIASSSSSS 🕷

Una publicación compartida de 💫CRISTINA CASTAÑO 💫 (@cristinacastano_oficial) el

Raqqa, a punto de ser liberada del ISIS

$
0
0

Decenas de autobuses han entrado en la ciudad de Raqqa para evacuar a los yihadistas de Estado Islámico que permanecen todavía en la localidad, en un indicio de que la 'capital' del autoproclamado Estado Islámico está a punto de quedar liberada, según ha podido constatar la red de activistas del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.

Hasta hace dos días estaban atrapadas en la ciudad unas 8.000 personas, muchas de ellas rehenes de la organización terrorista, que se había atrincherado en el estadio y en un hospital frente al avance de las Fuerzas Democráticas Sirias -- una coalición árabekurda, aliada de Estados Unidos -- que comenzaron en junio la batalla para liberar la ciudad.

En este vídeo podemos ver a un grupo de familias sirias emocionadas al ser rescatadas del ISIS:

Esta misma mañana, un portavoz de las milicias kurdas de las Unidades de Protección Popular (YPG) aseguraba que la ciudad sería liberada en un plazo máximo de 48 horas. "Las batallas continúan en Raqqa. Estado Islámico está a punto de acabarse. Hoy o mañana la ciudad podría ser liberada", ha declarado Nouri Mahmoud.

Sin embargo, la coalición internacional liderada por Estados Unidos en Siria no han dado fecha para que eso suceda, de momento. "Seguimos esperando combates difíciles en los próximos días y no todavía no tenemos una idea de cuándo Estado Islámico será completamente derrotado en Raqqa", han asegurado fuentes militares.

La respuesta de Nuria Roca a los que critican su relación abierta

$
0
0
La presentadora Nuria Roca durante la premiere del documental 'Historias para recordar' en Madrid.

La presentadora Nuria Roca y el escritor Juan del Val, casados desde el año 2000, fueron los protagonistas el pasado jueves de El Hormiguero (Antena 3). La pareja acudió al programa de Pablo Motos para presentar la última novela de Del Val, Parece mentira.

En un momento del programa, Motos leyó un pasaje del libro de Del Val en el que el protagonista hablaba de que "no había nada malo en desear a otras personas".

A raíz de esto, Roca contestó que mantenía una relación abierta con Del Val.

"Yo no quiero tener una persona al lado que no esté viva, que no desee. Yo quiero que desee. Otra cosa es que no quiera estar conmigo. Eso sí que no lo perdonaría nunca ni yo querría estar con esa persona. Ahora bien, yo creo que las parejas crecen, evolucionan, maduran... y nosotros llevamos muchos años juntos. Lo que hemos hecho es crecer y hacer un aprendizaje como pareja y atrevernos a confesarnos cosas en cuanto a sentimientos", aseguró la presentadora.

Jamás se me ocurriría dar por mejor mi pensamiento, mi posición o mi proceder. Jamás se me ocurriría adoctrinar"Nuria Roca

Después del programa numerosos medios de comunicación se hicieron eco de lo que contó la pareja. Tras el aluvión de mensajes y de algunas críticas, Nuria Roca ha respondido en un cuenta de Instagram con un amplio mensaje.

"Respeto todas las opiniones y las agradezco siempre que vengan desde la educación y nunca desde la prepotencia de quien no admite una opinión y una manera diferente de entender. Jamás se me ocurriría dar por mejor mi pensamiento, mi posición o mi proceder. Jamás se me ocurriría adoctrinar", aseguraba.

Y ha sido tajante: "En una sociedad en la que últimamente se ve tanto pensamiento único y tan poca tolerancia a la diversidad, estaría bien que tuviéramos todos un poquito más de respeto, de libertad y que diéramos menos lecciones de moral".

Ayer en El Hormiguero me divertí, mucho, y hablamos de un montón de cosas, sí... Puntualizaré sólo que la novela de Juan, Parece Mentira, está escrita desde la honestidad, desde la verdad y desde la valentía, que Claudio, su protagonista, me encanta, con sus luces y sus sombras... y que cualquier cosa relatada en la historia de la vida de Claudio, si no ha pasado, podría pasar... Tanto Juan como yo hemos hablado públicamente muchas veces, a título personal y otras tantas, como ayer, en entrevistas conjuntas, de lo que opinamos sobre infinidad de temas, la pareja también.... Sólo entiendo una entrevista desde la sinceridad, la honestidad y la verdad... y de eso, precisamente, hablamos anoche... Respeto todas las opiniones y las agradezco siempre que vengan desde la educación y nunca desde la prepotencia de quien no admite una opinión y una manera diferente de entender... jamás se me ocurriría dar por mejor mi pensamiento, mi posición o mi proceder... jamás se me ocurriría adoctrinar... En una sociedad en la que últimamente se ve tanto pensamiento único y tan poca tolerancia a la diversidad, estaría bien que tuviéramos todos un poquito más de respeto, de libertad y que diéramos menos lecciones de moral! Ayer en El Hormiguero me divertí, como lo pienso seguir haciendo en mi vida, sin ofender a nadie y respetando a todo el mundo... y añadiré, para los más incrédulos, que llevo casi 20 años junto a la persona que más quiero, que más admiro y que más respeto... y de la misma forma me siento yo... Disculpad por tanta letra, pero creo que después de leer algunos comentarios era más que conveniente... GRACIAS SIEMPRE POR ESTAR AHÍ Y DIVERTIROS CONMIGO!

Una publicación compartida de NURIA ROCA (@nuriarocagranell) el

Juan del Val también ha querido responder a los mensajes tras la entrevista en El Hormiguero. "Yo no veo ninguna opción como la única ni como la mejor. No entiendo por qué alguien se enfada cuando alguien expone su manera de vivir o sentir", ha dicho en Instagram.

Y también ha sido duro: "No seáis condescendientes y preocuparos por los vuestros (en referencia a los hijos) que bastante difícil es educar para que sean felices".

... y a todo esto en "Parece mentira" hay mucho más y por eso os está gustando tanto. Gracias. #parecementiradelval

Una publicación compartida de Juan (@delvaljuan) el

La respuesta de un periodista británico tras ser bloqueado por Girauta en Twitter

$
0
0

El periodista británico Tim Parfitt, autor de varios libros sobre España y Cataluña, ha mostrado su sorpresa en Twitter al tratar de ver los tuits del diputado de Ciudadanos Juan Carlos Girauta.

Parfitt entró a su perfil y se encontró con que el portavoz de Ciudadanos en el Congreso le había bloqueado sin motivo aparente.

"El 'político' español @GirautaOficial me ha bloqueado. Ni siquiera le estaba siguiendo. Probablemente le guste bloquear a toda la prensa internacional. Fracasará", escribió con ironía el periodista.

Otros que también han sufrido lo mismo, respondieron a Parfitt explicándole que suele bloquear a la gente:

"Es un experto. Es probablemente el político español con el mayor número de usuarios bloqueados".

"Bienvenido al club. Nunca le seguí pero también me bloqueó".

Bienvenido al club, Tim Parfitt:

TE PUEDE INTERESAR

Girauta se arranca a bailar de fiesta en el Intermedio: "¡Vamos, Juan Carlos, sal a bailar!"

El tuit machista de Girauta contra Elvira Lindo que provoca la indignación en Twitter

Respuesta del académico al tuitero que legisla

Así explica Girauta cómo meterse una opinión por el recto

'laSexta Columna' responde a la 'noticia' viral de 'El Mundo Today' sobre Ferreras

$
0
0

La actualidad en lo referente a Cataluña está siendo muy intensa para numerosos profesionales de la información. Jornadas maratonianas en las redacciones, programas de televisión eternos... Pero sin duda en estas ocasiones laSexta se lleva la palma.

Antonio García Ferreras y su equipo han llegado a hacer con motivo de la crisis catalana programas de Al Rojo Vivo en directo desde Cataluña de hasta 17 horas.

Esto no ha pasado desapercibido para El Mundo Today, que ha dedicado una de sus maravillosas 'noticias' al presentador.

"Ferreras desfallece al fin tras una edición de Al Rojo Vivo de 500 horas seguidas", aseguraba el titular de la noticias, que se ha hecho viral tanto en Twitter como en Facebook.

Tras este titular, hasta laSexta Columna, programa de reportajes que se emite los viernes por la noche y que dirige Antonio Ferreras ha respondido con humor a El Mundo Today.

"Pero antes hizo la entradilla de nuestro programa, ojo", han dicho desde la cuenta oficial del programa.


Junqueras pide "confianza" en Puigdemont para culminar la independencia

$
0
0

El líder de ERC y vicepresidente del Govern, Oriol Junqueras, ha pedido hoy "unidad" a las fuerzas independentistas y "confianza" en el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, para "culminar el camino" hacia la declaración de la independencia de Cataluña.

Junqueras ha realizado esta apelación en su discurso de apertura de la reunión del Consell Nacional de ERC, que hoy es multitudinaria porque asisten a ella 220 consejeros nacionales de unos 270 que hay en total.

El actual líder de ERC no se ha pronunciado sobre cuándo cree que debería ser aprobada, por parte del Parlament, la declaración de independencia, después de que el presidente Puigdemont la dejase en suspenso el pasado día 10.

A este respecto, se ha limitado a pedir confianza en Puigdemont y en el Govern, y que se preserve la unidad del independentismo, después de que diversas formaciones, como la CUP, Demòcrates de Catalunya o la Assemblea Nacional Catalana (ANC), hayan reclamado que la declaración de independencia sea aprobada de forma inmediata.

Según Junqueras, la unidad del independentismo ha sido determinante para haber llegado hasta el actual momento y para haber hecho posible "el referéndum del 1 de octubre, pese a ser perseguido por todos los medios por parte del Estado español".

"Pese a todas las trabas y la represión, el referéndum se hizo en condiciones inimaginables en un país democrático, porque no hay ninguna democracia que ordene golpear a los votantes que quieren depositar una papeleta en una urna", ha subrayado Junqueras.

Ha reclamado "confiar en nosotros mismos" y en el presidente de la Generalitat "para cumplir el mandato de las elecciones del 27" de septiembre de 2015 "y del referéndum del 1 de octubre, que es declarar la República Catalana".

Ha coincidido asimismo con Puigdemont en que hay que seguir apostando por la vía del "diálogo" y la "mediación" como "mejor forma" para conseguir la República Catalana, pese a admitir que el Gobierno español "se niega" a negociar.

En este contexto, y sin precisar cuándo debería producirse a su entender la declaración de independencia, Junqueras sí ha querido dejar claro su "compromiso inequívoco y absoluto de cumplir el mandato de 1 de octubre".

EVIDENCIAR "QUIÉN DIALOGA Y QUIÉN SE NIEGA"

"Es importante evidenciar ante los ojos del mundo quién quiere dialogar y quién se niega, quién pide mediación y quién la rechaza, porque esto nos refuerza de cara al mundo y nos da más argumentos para seguir superando obstáculos", ha explicado el líder de ERC.

Sobre los que "por desgracia se descuelgan de la unidad", Junqueras ha recordado lo sucedido con el PSC, "que el 10 de julio de 2010 se manifestaba junto a las demás fuerzas catalanistas en contra de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut y que, además, afirmaba que Cataluña tenía el derecho a decidir su futuro".

"Ahora -ha puntualizado- tenemos un PSC mucho más pequeño, y no por casualidad, la dirección del cual nos dice que no somos los ciudadanos de Cataluña los que tenemos el derecho a decidir, sino que es el PP, y cuya posición no se distingue con este último partido con respecto a la aplicación del artículo 155 de la Constitución".

En este punto, el presidente de ERC se ha mostrado muy rotundo al descartar cualquier apoyo a una reforma constitucional "que tendrían que aprobar -ha dicho- los mismos que recortaron el Estatut y que nos niegan el derecho a decidir a los catalanes, y que, encima, estaría tutelada por el mismo tribunal, el TC, que se cargó" el texto estatutario.

La masiva presencia de los consejeros nacionales en la reunión de hoy del máximo órgano de dirección de ERC provocará, según han indicado fuentes de este partido, que tenga lugar un intenso debate interno, entre partidarios y detractores de mantener en suspenso la declaración de independencia.

Lo que tienes que saber sobre el huracán Ophelia, que el domingo pasará cerca de Galicia

$
0
0

Ophelia seguirá como huracán hasta el domingo cuando se reconvierta en borrasca extra-tropical con vientos muy fuertes y oleaje en alta mar, aunque no está previsto que afecte a la costa gallega salvo con alguna lluvia débil y rachas fuertes.

Según ha explicado AEMET en un comunicado, "su máxima aproximación a las costas peninsulares se espera que sea desde avanzada la tarde del domingo hasta la mañana del lunes, generando en las aguas costeras atlánticas de Galicia vientos de fuerza 7, ocasionalmente 8, con olas de cuatro a seis metros y rachas de entre 70 y 90 kilómetros por hora en áreas del oeste y norte de esta comunidad".

De momento y dentro de "cierta incertidumbre" Ophelia pasará el domingo 300 millas de Galicia, en su momento más próximo a España, antes de desplazarse hacia las islas británicas, ha explicado en declaraciones a EFE Rubén del Campo, portavoz de la Agencia de Meteorología (Aemet).

Según datos facilitados por el Centro Nacional de Huracanes (NHC), organismo responsable del seguimiento de ciclones tropicales en el Atlántico Norte, mañana sábado el huracán llegará al sur de las Azores, extremo noroeste de Madeira y extremo suroeste de Josephine y afectará de forma muy significativa al estado de la mar en dichas zonas.

En la madrugada del domingo se desplazará por las zonas marítimas del este de Azores, Josephine, Charcot, oeste de Porto y de Finisterre (Galicia), alcanzando finalmente Pazenn a finales del domingo 15 y al área marítima de Gran Sol el lunes, ya de madrugada y convertido en ciclón post-tropical.

A su paso por las citadas zonas marítimas los vientos podrán alcanzar fuerza 11 y generar zonas de mar montañosa (olas entre 9 y 14 metros de altura), con precipitaciones muy intensas.

La tremenda pillada a los presentadores de 'laSexta Noticias' en pleno directo

$
0
0

Los programas en directo son muy traicioneros y más cuando algo falla en la retransmisión. Durante el informativo nocturno de laSexta Noticias de este viernes 13 de octubre los presentadores vivieron una situación extraña.

Cuando los periodistas Óscar Rincón y Cristina Saavedra creían que se estaba emitiendo un vídeo entraron en plano, Rincón incluso portando una silla en la mano.

Poco después, Saavedra se disculpó ante la audiencia porque no habían entrado las imágenes del sumario, es decir, lo más destacado del día.

Un usuario de Twitter ha recogido el curioso momento que no deja de ser una anécdota más para los presentadores de informativos.

El 'procés' engulle el Premio Planeta 2017

$
0
0
El presidente del Grupo Planeta, José Crehueras

BARCELONA - La LXVI edición del premio Planeta es, de lejos, la más politizada. Todo, o casi todo, pasa por el conflicto entre España y Cataluña y, como consecuencia, por la resolución del Grupo catalán de trasladar, la semana pasada, su sede social de Barcelona a Madrid. Una decisión que "a día de hoy es definitiva", ha recalcado el presidente del Grupo Planeta, José Crehueras.

Por eso, desde el primer momento de la rueda de prensa en la que se han dado a conocer los diez finalistas del galardón de este año, que se fallará el la noche del domingo, se ha intentado derivar la conversación hacia el libro. Sin demasiado éxito.

"Sé que hay mucha expectación, pero me gustaría que el libro ocupara buena parte de la rueda de prensa", ha arrancado el presidente del Grupo, José Crehueras. Pero apenas cinco minutos después el propio Crehueras ya estaba metido en la harina del conflicto catalán.

No hay medias tintas: "Los proyectos empresariales requieren marcos estables y reglas del juego claras y, por eso, para preservar los intereses de nuestro accionistas, colaboradores, trabajadores, autores, etcétera, hemos tomado la decisión, ante la inseguridad jurídica, de trasladar el domicilio social a Madrid hace dos días", ha señalado.

Planeta asegura que el cambio de de su sede social es definitivo

Una vez decidido que el centro de decisión se traslade de Barcelona a Madrid, Planeta ha defendido, por voz de su presidente, que "vivimos en una sociedad democrática madura y fuerte. Esa democracia fuerte tiene que ser la base para resolver este conflicto, y ha de resolverse desde el diálogo con respeto a la ley, desde la ley".

Desde Planeta, que "a día de hoy contempla que la edición del año que viene se siga celebrando en Barcelona", se ve con buenos ojos el pacto alcanzado entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez para abordar una reforma de la Constitución: "Hay un acuerdo sobre la creación de una comisión que pueda revisar la Constitución que abre una vía que recomiendo y apelo al dialogo y a los políticos que intenten desde ese marco que hace meses era impensable y que se debe explorar y nos puede llevar a la solución del conflicto", ha subrayado el presidente del Grupo.

"Hemos puesto un granito de arena para que Barcelona sea considerada la capital de la edición española. Nos sentimos muy orgullosos de estar en Barcelona, pertenecer a Cataluña, España y Europa pero los proyectos empresariales requieren marcos empresariales y reglas claras", ha abundado el directivo.

La rueda de prensa, en la que se ha hablado poco de literatura y mucho de política, Creuheras ha recordado que ya anunciaron que se llevarían su sede social fuera de Cataluña en el caso de que hubiera una declaración de independencia. A su juicio, el martes pasado "se declaró la independencia y se suspendió acto seguido, y eso consideramos que nos situaba en una situación de inseguridad jurídica respecto a lo que podía venir posteriormente".

FINALISTAS Y JURADO

Más allá de la independencia de Cataluña, la realidad del Grupo se centra en la edición de este año del Premio Planeta. Se ha batido récord de participación con 634 manuscritos originales presentados y hay ya diez títulos finalistas. La acción de tres de ellos se desarrolla en Venezuela.

El Premio Planeta está dotado con 601.000 euros para la obra ganadora y 150.250 euros para la finalista.

El jurado del galardón estará integrado por Alberto Blecua, Fernando Delgado, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Rosa Regàs y Emili Rosales.

La CUP exige a Puigdemont que su respuesta al Gobierno sea "nítidamente afirmativa"

$
0
0

La portavoz del Secretariat Nacional de la CUP, Núria Gibert, ha pedido al presidente de la Generalitat que sea coherente proclamando la república catalana, y que conteste en consecuencia al requerimiento del Gobierno, que le da de plazo hasta el lunes a las 10:00 para decir si el martes declaró la independencia, en cuyo caso aplicaría el artículo 155 de la Constitución.

En rueda de prensa este sábado tras reunirse el Consell Polític, Gibert ha avisado de que la respuesta que el presidente Carles Puigdemont dé el lunes al Estado sobre el requerimiento condicionará la actividad ordinaria de la CUP en el Parlament, con lo que el independentismo podría quedar en minoría en la cámara.

Ha asegurado que ya no es posible dialogar con PP, PSOE y Cs: "Damos por imposible el diálogo", y ha insistido en que estos partidos no quieren mediar de forma horizontal con el Govern.

"El lunes exigimos que la respuesta sea nítidamente afirmativa y acompañada necesariamente de un acto de solemnidad que dé respuesta a los resultados del 1-O. Por tanto, la proclamación de la república", y ha apelado a los partidos y entidades soberanistas a defender los resultados del referéndum.

Ha subrayado que Puigdemont debe ser "coherente y estar a la altura de las expectativas generadas", y que una reforma constitucional es imposible porque los catalanes votaron el 1 de octubre que querían una república.

En relación a la posibilidad de abandonar la actividad parlamentaria ordinaria, Gibert ha defendido que la CUP no puede entrar en una lógica de debate autonomista "como si no hubiera pasado nada" y no tuvieran un mandato explícito para proclamar la república.

"No entendemos medias tintas ni pactos constitucionales. No podemos entender tampoco pactos en despachos ni de mediaciones entre las élites", y ha apostado por iniciar desde abajo la construcción de la república.

NUEVAS MOVILIZACIONES

También ha reiterado que la suspensión de la declaración de independencia el martes supuso un "cambio de contexto" y que el Govern no actuó como había comunicado a la CUP, por lo que ha lamentado la falta de transparencia de Puigdemont: "No está a la altura de los que el momento necesita".

Ha afirmado que la CUP trabajará para organizar movilizaciones en toda Catalunya en defensa de los resultados del 1-O y de la "dignidad como pueblo", y ha advertido de que no avalará la confusión ni el desconcierto generalizado.

JUNQUERAS PIDE CONFIAR EN PUIGDEMONT

Mientras tanto, Puigdemont guarda silencio tras reunirse anoche con varios de sus consejeros. El que sí ha hablado es Oriol Junqueras, vicepresidente del Govern y líder de ERC, quien ha pedido "unidad" a las fuerzas independentistas y "confianza" en el presidente catalán.

Según Junqueras, la unidad del independentismo ha sido determinante para haber llegado hasta el actual momento y para haber hecho posible "el referéndum del 1 de octubre, pese a ser perseguido por todos los medios por parte del Estado español". "Pese a todas las trabas y la represión, el referéndum se hizo en condiciones inimaginables en un país democrático, porque no hay ninguna democracia que ordene golpear a los votantes que quieren depositar una papeleta en una urna", ha subrayado Junqueras.

Ha reclamado "confiar en nosotros mismos" y en el presidente de la Generalitat "para cumplir el mandato de las elecciones del 27" de septiembre de 2015 "y del referéndum del 1 de octubre, que es declarar la República Catalana".

Junqueras coincide con Puigdemont en que hay que seguir apostando por la vía del "diálogo" y la "mediación" como "mejor forma" para conseguir la República Catalana, pese a admitir que el Gobierno español "se niega" a negociar.

En este contexto, y sin precisar cuándo debería producirse a su entender la declaración de independencia, Junqueras sí ha querido dejar claro su "compromiso inequívoco y absoluto de cumplir el mandato de 1 de octubre".

Viewing all 129956 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>