Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 129956 articles
Browse latest View live

¿Qué ve Errejón en la televisión? Estrenamos '¿Y tú qué miras?'


El llamativo término con el que Cayo Lara se ha referido a la infanta Leonor en 'LaSexta Noche'

$
0
0
Cayo Lara en 'LaSexta Noche'.

Cayo Lara, ex coordinador federal de Izquierda Unida, ha pasado este sábado por el programa LaSexta Noche de LaSexta, donde ha sido entrevistado por su presentador, Iñaki López.

En dicha entrevista, Lara ha contestado a preguntas sobre la actualidad política, tanto la corrupción del PP, como Cataluña.

Y también sobre la monarquía, momento en el que ha protagonizado un curioso momento al referirse a la hija del rey y heredera al trono, la infanta Leonor, que esta semana se estrenó en un acto oficial.

Lara contó cómo fue su primer encuentro con el rey emérito, Juan Carlos I, al que planteó qué pensaba hacer si abdicaba.

Según el exlíder de IU, el emérito le reconoció el derecho a ser republicano, pero le contestó que él era "monárquico".

Es ahí cuando Lara ha explicado su posición sobre la Monarquía y se ha referido a la infanta de una curiosa manera: "Yo es que no entiendo el derecho de sangre. No entiendo que la chiquita esta que sale en pantalla ya haya heredado un Estado".

Una forma de hablar de la hija del rey que ha llamado mucho la atención en redes sociales:

Pincha aquí si no puedes ver la encuesta

Lo que el escote de Carmen Calvo deja al descubierto

$
0
0

Nada como un buen escote para dejar en evidencia, destapar, airear. Su efecto es inmediato. Los hay pronunciados, tipo halter, de encaje, con efecto push-up... Lo mismo da: si te colocas uno enseguida lo notarás. Al principio todo el mundo disimulará con normalidad. A los pocos segundos ciertas personas te mirarán fijamente a los ojos y dejarán de parpadear. Las gargantas tragarán saliva. Se tocarán el cuello por detrás. Y tras varios carraspeos nerviosos y alguna que otra luxación de columna aquello que permanecía oculto en lo más recóndito del ser humano empezará a asomar... Ya se habrán dado cuenta de que no nos referimos a las tetas.

Esta semana nuestra flamante vicepresidenta, Carmen Calvo, visitó El Vaticano provista con uno de estos artilugios y los resultados fueron instantáneos: los Mauricio Colmenero españoles se manifestaron ipso facto. Mientras un columnisto hacía referencia a lo inapropiado de su vestimenta, varios locutoros se reían y burlaban de ella. "El Valle de las Caídas" lo apodaron, se debían estar mirando todos abajo.

Fijaos si tiene alcance el cachivache este que no hace falta ni que estén físicamente presentes, con sólo ver la foto en el diario ellos mismos se delataron.

Fijaos si tiene alcance el cachivache este que no hace falta ni que estén físicamente presentes, con sólo ver la foto en el diario ellos mismos se delataron. Este aparato desenmascarador de personajes vetustos atrapados en el tiempo es realmente eficaz. Se adquiere en cualquier tienda y es muy fácil de usar. Los hay de varios tamaños y funcionan como los detectores de metales que encuentran tesoros enterrados, pero lo que éstos detectan es aquello que hay que mantener lejos, lo que hay que desechar de verdad: los rastrojos, los viejunos, los caducos, los dinosaurios, los Torrentes, los rancios, los anticuados, los reaccionarios, los trasnochados, los prehistóricos, los acomplejados, los seres rastreros, los sapos.

No es la primera vez que una mujer política deja en evidencia las carencias del sistema. Hace unos años varios representantes canadienses se quejaron de la voluptuosidad de una de sus diputadas en la foto oficial. ¡Resulta que Rathika Sitsabaiesan había osado posar con un molesto pliegue de piel bajo su cara! Decidieron borrárselo con Photoshop para no provocar una catástrofe nacional.

Los canalillos son al machirulo lo que el sol al vampiro, no los pueden soportar. Se les cae la piel a trozos, les salen sarpullidos, los ojos les saltan de las cuencas...

Los canalillos son al machirulo lo que el sol al vampiro, no los pueden soportar. Se les cae la piel a trozos, les salen sarpullidos, los ojos les saltan de las cuencas... La escena es difícil de presenciar. Algunas alumnas los llevan a veces a clase y vienen fenomenal para identificar a profesores machistas y ventilar el centro renovando al personal. Ellos mismos se alteran, se desconcentran, entran en bucle y revientan. Mucho más rápido que el Cucal. Los efectos son mucho más virulentos si el escote lo llevan mujeres poderosas y mayores de 50, como le ocurrió a nuestra vicepresidenta o a la canciller alemana Angela Merkel hace unos años al acudir a la ópera con uno de estos artefactos. Al día siguiente los diarios se llenaron de periodistos declarados.

Desde aquí quiero dar las gracias a Carmen Calvo, no sólo por el gran trabajo que está haciendo día tras día, sino por dejar al aire las vergüenzas de este país. Su escote ha sido otra estrategia feminista más, que ha puesto el foco y la mirada de toda España no sobre el cuerpo de las mujeres sino sobre la calaña que aún sigue campando a sus anchas. Los escotes pueden ser inventos antipatriarcado si sabemos interpretarlos. En la época del destape declaraban "este es mi cuerpo, aquí estoy yo". Ahora significan "ahí están ellos, míralos".

La (nueva) Cabra

$
0
0

Recordarán que les he hablado varías veces de La Cabra, ya que es uno de mis favoritos en Madrid, pero hoy ven que les pongo nuevo entre paréntesis porque no lo es del todo. Todo empezó en este mismo local que se dividía en dos partes: una con menú degustación y la otra, llamada injustamente "tapería", con una gran carta de platos. Javier Aranda, el chef y propietario, abrió Gaytán, donde consiguió otra estrella, haciendo la machada de dejar La Cabra con sus dos modalidades, así que mantenía dos grandes restaurantes de menú y también una carta. Quizá demasiado. Por eso, ahora ha decidido dejar Gaytán para menú degustación y más altos vuelos y La Cabra solo para carta, por cierto, de enorme y bello formato, modelo años ochenta. También ha cambiado completante la decoración salvo el último y brillante añadido, la preciosa coctelería de Jean Porsche. Ahora el local es más elegante y bien resuelto, una enorme sala hipóstila con varios ambientes, dos grandes barras, refinada iluminación y excelentes maderas y mármoles.

Tan bonito que permite que la brillante cocina Javier luzca mucho más. En esta primera visita elegimos para empezar un buen ajo blanco con coco, albahaca, huevas de pez volador y sardinas en vinagre. La combinación es deliciosa y consigue un ajoblanco mucho más suntuoso de lo habitual. Las invisibles huevas de pez volador son toda una sorpresa salina y crujiente. Sin embargo, hay un pero y es que el exceso de coco anula muchos otros sabores en especial el de la almendra. Basta eso si, con bajar un poco la intensidad.

Exactamente como ocurre con el ajo verde que así se llama por ser de pistachos y por dejar de lado la almendra. Queda muy bien así sustituida. El plato es precioso. Una composición de hilos de ajo negro, anguila al Josper, crema de anguila y flor de pensamiento. Todo eso llega en el fondo del plato y en la mesa se recubre con la verde crema. Todos los sabores armonizan cuando se unen y sus contrastes son deliciosos.

El taco de pato pequinés me gusta siempre. Este es de grasa de pato y almendra con un fuerte toque dulce. Como relleno un delicado pato desmenuzado, bañado en salsa hoisin y coronado de láminas de puerro y pepino; en el fondo una composición del pato pequinés bastante tradicional pero con la original sustitución de la crepe por el taco.

El raviolo de pollo amarillo es un plato opulento y complicado. El raviolo se hace con yema curada, muy tierno, en contraste con un rigatone crujiente de polvo de tomate. Sabores a pesto y albahaca animan aún más la receta que se ennoblece con trufa de verano.

Como estamos a semidieta (supongo) solo un postre pero muy bueno: tarta de queso con espuma de mascarpone espolvoreada con polvo de manzanilla (gran remate a los dos sabores de queso) y apio osmotizado con palo cortado y café, dos obleas crujientes llenas de sabor.

Creo que Javier ha acertado elevando el nivel de la taperia y deshaciéndose del menú. El local gana en belleza, pero también en coherencia y la cocina, aún más cuidada, es absolutamente excelente para un lugar con pocas pretensiones pero altos logros. La sabía y amigable mano de Pablo Saelices hace el resto. Si siempre se lo recomendé, ahora ¡mucho más!

Este post se publicó originalmente en la página Anatomía del gusto.

Puedes visitar la página de Anatomía del gusto en Instagram y en Twitter

Ver a mi padre asesinando a mi madre cambió todo lo que pensaba sobre el maltrato machista

$
0
0

Mis padres llevaban 26 años casados cuando mi padre asesinó a mi madre un sábado por la tarde de 2013 en el callejón de detrás de la tienda de ordenadores donde vivíamos. Yo tenía 18 años cuando murió mi madre y recuerdo el momento vívidamente.

Mi padre la había golpeado hacía unos pocos minutos y le había dejado marcado el lado derecho de la cara. Tras la agresión, mamá y yo acordamos salir un rato. Ir a pasear era lo que solíamos hacer para desahogarnos de la ira de mi padre, nuestra única opción cuando necesitábamos escapar de su conducta abusiva, aunque solo fuera de forma temporal.

Mi padre nos siguió de cerca y, cuando ya estábamos fuera, nos bloqueó el paso. Me obligó a entrar en la tienda. "Solo quiero hablar con tu madre", me insistió varias veces con voz amable. Tras resistirme un tiempo, me alejé unos metros y presencié con horror cómo mi padre sacaba una pistola de la parte trasera de su pantalón. Mamá solo tuvo tiempo de gritar su nombre antes de que él empezara a soltarle una ráfaga de disparos en el pecho.

Chillé tan fuerte que recuerdo que hizo eco en el callejón. Los pájaros salieron volando de las ramas del árbol que me cubría. Mamá yacía sobre un charco de su propia sangre. Mi padre no dejó de disparar hasta que la séptima bala perforó el cuerpo de mi madre.

Mamá solo tuvo tiempo de gritar su nombre antes de que él empezara a soltarle una ráfaga de disparos en el pecho.

Después de que muriera mamá, me invadió la culpa: culpa por dejarla sola esa tarde, cuando quizás lo único que la habría salvado habría sido interponerme entre ella y mi padre, y culpa por no haber visto que mi padre sería capaz de llegar a tal grado de violencia, dado que su maltrato hasta entonces había sido fundamentalmente de tipo psicológico. Durante muchos años tras la muerte de mi madre, estos pensamientos fueron los que más aturdida me dejaron.

La primera vez que presencié la violencia física de mi padre fue en febrero de 2009, cuando vivíamos en el barrio de clase media de Fairfield (California, Estados Unidos). Mi padre llamó a mi madre al salón en el que él estaba viendo la tele. Le ordenó sentarse en el suelo para hablar con ella sobre un asunto y, al negarse ella, se levantó de su asiento y empezó a zarandearla con furia, clavándole tan fuerte los dedos en la piel que tuvo cardenales morados y negros en los brazos durante dos semanas. Solamente la soltó para coger una silla de madera que tenía a un lado e intentar golpearla con ella. Mamá evitó el golpe a duras penas porque logró escudarse tras una estantería cercana.

Me desperté a la mañana siguiente y me entretuve en doblar mi ropa y ordenar mi cuarto. Mi padre cruzó el umbral, sonriente. Al no devolverle la sonrisa, permaneció quieto y sonriendo hasta que me obligué a mí misma a sonreír. Después de lo que había sucedido la noche anterior, nunca sería capaz de mirar a mi padre del mismo modo.

Busqué el diario en el armario y plasmé mi rabia. "Ojalá mi padre fuera alguien con quien me sintiera protegida, no alguien de quien necesito que me protejan", escribí.

Aunque me había impactado la violencia física que había presenciado, el maltrato psicológico y emocional de mi padre no era nada nuevo. De hecho, en las líneas anteriores a mi última frase había escrito unas cuantas cosas que hacía poco habían enfurecido a mi padre, como las siguientes: ¿Por qué es mi hermano mayor el primer número de emergencia en el teléfono de mamá y no es padre? ¿Por qué hubo una noche que no dejamos que padre presidiera la mesa? ¿Por qué no está la cena preparada y servida en el plato cuando padre llega a casa del trabajo? ¿Por qué no abrimos la puerta de casa cuando llega padre (aunque tenga llaves)?

Busqué el diario en el armario y plasmé mi rabia. "Ojalá mi padre fuera alguien con quien me sintiera protegida, no alguien de quien necesito que me protejan", escribí.

Mamá siguió el consejo de una amiga y rellenó una denuncia después de que mi padre la hubiera zarandeado. Cuando mi padre se enteró, se acercó a mamá en la cocina y le advirtió que la asesinaría si volvía a contactar con la Policía.

Las cosas cambiaron poco después. Mamá le empezó a preparar la cena antes de que llegara a casa a las 6:15; la dejaba cubierta con film de plástico para que, cuando llegara, solo tuviera que quitar el plástico y servirle en su mesa del salón. Empezó a hornear sus tartas favoritas (panettone y pastafrola) con más frecuencia con la esperanza de mantenerlo calmado y mitigar los malos tratos. Yo (y también muchas veces mi hermano pequeño) esperaba cerca de la puerta de casa hasta que llegaba mi padre en coche y en ese momento me apresuraba para abrirle la puerta antes de que tuviera que llamar. Le daba un abrazo y, cuando me decía que le quería, tenía que decirle que yo también lo quería. Mi vida en casa empezó a parecer una obra de teatro.

Durante muchas semanas después del incidente, mi padre no le puso la mano encima a mi madre, pero la maltrataba de otros modos. Se volvió más controlador. Su humor se volvió más extremo e impredecible. Mamá, que era una persona a la que le encantaba socializar, se vio obligada a aislarse. Mi padre discutía por asuntos sin importancia. Todo esto había creado un clima en el que mis tres hermanos y yo tuvimos que vigilar de cerca para proteger a nuestra madre. Conforme la situación se volvió más incómoda, la inestabilidad a la que tenía que hacer frente en casa empezó a pasarme factura en los estudios. En cuestión de meses, pasé de ser una estudiante de sobresalientes a quedarme dormida en el pupitre y a faltar a clase.

En 2008, la crisis económica nos afectó duramente y en 2009, el verano de antes de empezar el instituto, tuvimos que dejar nuestro barrio de clase media y mudarnos a la tienda de ordenadores de mi padre en Vallejo. Mis hermanos y mi padre ponían sus colchones en el suelo en la estancia principal de la tienda y mamá y yo compartíamos el almacén. Instalamos un biombo de madera para ocultar la parte trasera de la tienda, donde vivíamos, de los clientes que entraban. Los primeros tres meses los pasé ahí durmiendo en el escritorio de mi hermano o en hamacas de playa como protesta silenciosa por este nuevo modo de "vida". Mi padre nos dijo que solo sería durante ese verano. Ese fue el primero de cinco veranos.

Durante el tiempo que estuvimos viviendo en la tienda, nos era casi imposible pasar algún rato alejados de mi padre. Mi padre podía ser dos personas distintas de un momento a otro y nos tocaba ser testigos de ello. Con sus clientes era paciente, generoso y cercano, el extremo contrario a su forma de ser en "casa" con nosotros la mayoría del tiempo. Con nosotros, sus cambios de humor eran alarmantes: impaciente, frío, temible e imposible de complacer. Dábamos gracias por tener clientes y por las distracciones momentáneas que nos proporcionaban. Eran nuestra única fuente breve de alivio.

¿Cómo le dices a alguien que te preocupa la seguridad de tu madre si no hay pruebas físicas de los malos tratos que sufre? ¿Cómo explicas tu miedo a una persona que solo ha abusado físicamente de ella unas pocas veces? Lo que no comprendía entonces era que la violencia física era solo uno de los métodos que ponen en práctica los maltratadores para alcanzar su objetivo: obtener poder y control sobre sus víctimas. Mi padre no tuvo que golpear a mamá para que yo le tuviera miedo o para que temiera por la seguridad de mamá. No tenía que recurrir de forma rutinaria a la violencia física porque no le hacía falta. En una relación abusiva, la dinámica es prácticamente la misma independientemente de que incluya violencia física o no.

Lo que no comprendía entonces era que la violencia física era solo uno de los métodos que ponen en práctica los maltratadores para alcanzar su objetivo: obtener poder y control sobre sus víctimas.

Antes pensaba que el maltrato de mi padre empezó en el momento en el que vi que pasó a las manos con mi madre en 2009. No fue hasta cinco años después de la muerte de mi madre, hablando con mi mejor amiga, cuando me di cuenta de que la violencia física de mi padre en realidad solo habían sido ocasiones puntuales. Puedo contar con los dedos de una mano las veces que vi a mi padre agredir físicamente a mi madre.

Mi noción de los maltratadores era la que tanta gente comparte: hombres que matan a sus parejas. Existe la creencia errónea de que la capacidad de un maltratador de recurrir a una forma extrema de violencia física es algo que se nota enseguida. La gente se imagina a un hombre violento a todas horas. Se imagina a un maltratador que hace polvo a su pareja por la mínima infracción. Sin embargo, demasiado a menudo, no es así.

Que yo fuera consciente del peligro del maltrato psicológico, por sí solo, no iba a salvarle la vida a mi madre. Tenía la firme convicción de que mamá tenía que divorciarse de mi padre, y eso que ni siquiera comprendía que las formas de maltrato no físico también pueden ser mortales. De hecho, un estudio demuestra que en casi un tercio de los casos de violencia de género en el ámbito doméstico, el homicidio o intento de homicidio es el primer acto de violencia física que se produce en la relación. La sutileza del maltrato psicológico es lo que hace que sea tan peligroso.

Recuerdo en mi intimidad el día en que murió mi madre. Sigo atrapada en el recuerdo del momento en que mi padre dejó de disparar y se alejó de su cadáver como si nada. Recuerdo que me pregunté si había dejado de disparar porque no le quedaban más balas o porque quizás consideró que ya era suficiente. Salí corriendo del callejón, pero sin saber adónde iba. Llegué a la carretera e hice parar a dos coches. Había olvidado cómo hablar. Una mujer trató de calmarme hasta que llegó la Policía y me llevó de nuevo al interior de la tienda. Llegó una ambulancia para recoger el cadáver de mi madre, así como el de mi padre. Cuando me interrogaron en comisaría por la noche, me dijeron que mi padre había sido abatido a disparos por un agente cuando mi padre le apuntó con su pistola. Permanecí ahí sentada, enfadada como nunca antes. Necesitaba a mi padre vivo, pensé. Mi ira necesitaba su fuente; necesitaba a mi padre.

Fue complicado gestionar todo un puñado de emociones que jamás había sentido. Fue como dejar entrar a una persona diferente en mi cuerpo. Cuando la gente me pregunta cómo sobrellevé la situación, les digo que en realidad creo que no lo hice. Dejé la Universidad, perdí mi trabajo, cambié de vivienda constantemente. Tomé medicamentos. Probé a hacer terapia y, cuando nada parecía salir como debía, busqué de forma desesperada el reposo. Dejé de comer. Pasaban los días, pero no sentía hambre. Incluso beber agua se me hizo imposible. Estaba convencida de que mi duelo había cobrado vida propia y se alimentaba de mi angustia y de que era más poderoso que la persona que lo padecía. Empecé a negociar con Dios para que me devolviera a mi madre. A altas horas de la noche volvía al callejón en el que fue asesinada y recreaba el incidente en mi mente. Pasé meses conduciendo alrededor de Vallejo todas las noches hasta que amanecía porque el duelo me hizo delirar tanto como para creer que si seguía buscando, la acabaría encontrando.

Mis hermanos y yo nos distanciamos a raíz de la muerte de nuestros padres. Cada uno lidió con su duelo en solitario y a su modo. Nunca hablamos entre nosotros de lo que sucedió.

Los primeros años tras la muerte de mamá fui muy reacia a hablar de lo ocurrido. Sentía que estaba bajo un microscopio y que esta experiencia moldearía el modo en que esa persona me hablaría e interactuaría conmigo. La primera vez que hablé de esto con una persona, calificó lo que hizo mi padre como "un crimen pasional" y trató de asegurarme que lo había hecho porque amaba mucho a mi madre. La siguiente vez que hablé del tema con otra persona, me preguntó si estaba borracho mi padre cuando hizo lo que hizo. La gente me hace preguntas personales sobre lo que vi y otras cosas que no sabría responder, como cuál fue el motivo. Algunas personas se preguntan qué hizo mamá para cabrear tanto a mi padre. Estos comentarios me llevaron a permanecer en silencio.

La primera vez que hablé de esto con una persona, calificó lo que hizo mi padre como "un crimen pasional" y trató de asegurarme que lo había hecho porque amaba mucho a mi madre.

Sin embargo, me acabé dando cuenta de que el silencio es mortal. No podía seguir ocultando mi experiencia, sobre todo si tenía una mínima oportunidad de servirle de ayuda a alguna víctima de malos tratos, una ayuda que deseaba dar de forma desesperada.

Actualmente soy voluntaria en dos refugios para víctimas de violencia machista del Área de la Bahía de San Francisco y hago lo posible por concienciar a mi comunidad. Intento educar a otras personas para que entiendan que el maltrato psicológico es tan peligroso como el maltrato físico. Mi esperanza y objetivo es ser la persona que mi familia y yo necesitábamos y nunca tuvimos para así ayudar a quienes lo necesiten para terminar con los casos de malos tratos.

Mamá siempre ha sido mi inspiración, primero en vida y también ahora en la muerte. El duelo que arrastro desde su asesinato y su consiguiente ausencia me han dado fuerzas para defender a otras mujeres como ella y como yo o, al menos, como la antigua versión de mí misma.

Mi madre me llamó Nour, una palabra árabe que significa "luz", además de ser uno de los 99 nombres de Dios. Considero que mi nombre fue un regalo que me dio mi madre, con el que vino algo especial: una luz que no dejaré que se extinga. La quiero y la echo de menos. Doy gracias por el amor que me dio, un amor que ahora es mi energía.

Nour Naas es escritora de origen libio y activista contra la violencia de género en el ámbito doméstico. Vive en Vallejo (California, Estados Unidos) y trabaja actualmente en una serie de ensayos en los que explora su duelo tras la muerte de su madre y la Guerra de Libia. Conoce mejor su trabajo visitando nournaas.com.

Este post fue publicado originalmente en el HuffPost Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.

"Don Juan" o la actualidad del romanticismo

$
0
0

Fran Perea es Don Juan en Alcalá de Henares.

Ya es una tradición, tanto que ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, el Don Juan que todos los años se representa al aire libre aprovechando el marco del recinto cerrado del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares coincidiendo con el Día de Todos los Santos. Una obra a la que hay que mirar porque suele ser un termómetro de la popularidad y de la calidad de los que participan en el montaje cada año.

Esta vez ha sido convocada la compañía Ron Lalá. Una compañía que tiene el favor de las masas teatrales y de la crítica. De tal manera que todos sus estrenos son un acontecimiento. Como este, que a pesar del frío y del suelo embarrado y las deficiencias técnicas que provocan las adversidades climatológicas, atrae público y crítica hasta Alcalá sabedores de que pasar un buen rato no está reñido con la calidad teatral.

Por eso no sorprende que la obra empiece con un canción al estilo del pop italiano de los ochenta y que no desentone con los versos de Zorrilla (¡qué oído tienen para musicar a los Clásicos). Habida cuenta de que Don Juan llega de Italia de batirse con todo hombre que se precie y conquistar toda aquella mujer que se le ponga por delante. En ambas cosas le van la fama, la honra que se diría en aquellos tiempos, y el dinero, pues tiene que ganar a su eterno rival y, sin embargo, amigo. Si es que puede tener amigos quien vive de estos lances.

No son las únicas referencias contemporáneas. Difícil era pensar que una música jazzy tocada con un bajo podrían acompañar los versos de esta obra. O que un coro vestido con el típico disfraz de Halloween de careta blanca y mono negro podría funcionar para construir sentido y significado. Referencia que seguramente los más jóvenes entenderán mejor y les permite contextualizar el panteón en el que están enterrados todos los perjudicados por Don Juan. Al que este vuelve contrito y arrepentido.

Luz Valdenebro como Doña Inés en Don Juan en Alcalá

Circunstancias sobre la que esta compañía crea imágenes con no muchos elementos excepto lo esencial, aunque parezca lo contrario. Y lo esencial son los actores. Un acierto con esa realidad teatral que es Fran Perea, que gracias a su actividad teatral ha dejado atrás ese carácter de rostro televisivo. Un acierto con Luz Valdenebro, una vez superada la incredulidad de que pudiera ser la novicia Doña Inés, prometida y mujer a la que Don Juan debía burlar. Y así se podría seguir viendo la claridad con la que los actores dicen el verso y como el ripio, con el que siempre se asocia a esta obra, desaparece. No porque se elimine sino porque se dice y se actúa con verdad. La verdad a la que aspira toda convención teatral sincera.

Una verdad que en este caso es una verdad machista. Una sociedad en la que se decidía por las mujeres con quién se casaban y para quién tenían que guardar su honra. Honra que era el objetivo de la burla, es decir, de quitársela. A la que ellas poca resistencia podían poner como objetos de deseo antes que sujetos deseantes y, por tanto, activos en el lance amoroso.

El que viendo esta representación y siendo consciente de lo que se dice en el párrafo anterior la obra se disfrute, son responsables los Ron Lalá. Compañía que ha sabido sacarle a este Don Juan, Fran Perea mediante, la brillantez del verbo barroco y florido. Un juego que, como ellos, hay que jugar en serio si se quiere divertir a la audiencia. Si se quiere, hablando del pasado, dar luz con una noche de muertos a nuestro vivo presente que también tiene sus cadáveres. Frente al que no solo vale el arrepentimiento sino el propósito de enmienda y enmendarse. Si Don Juan pudo, con lo que él era, es que ahora también se puede. Solo se necesita voluntad y ver al otro o la otra antes que con los ojos del juego y el deseo, con los ojos del amor.

Síguenos también en el Facebook de El HuffPost Blogs

El mayor falsificador de todos los tiempos (o más), 2ª parte

$
0
0
Una pintura de Philip Alexius de László.

Por Pablo Burgués

Como te iba diciendo la semana pasada, Elmyr de Hory vendió su primera falsificación casi sin querer, a una ricachona coleccionista de arte llamada Lady Cambell. El muchacho llevaba una larga temporada en París tratando sin éxito de ganarse las habichuelas vendiendo sus propias creaciones, así que en cuanto cayó en la cuenta de que aquello de la piratería era una mierdita la mar de rentable, decidió dejar de hacer el primo y se puso a plagiar como un loco.

Se encerró a trabajar día y noche en la diminuta azotea parisina donde malvivía y cuando tuvo listos un buen puñado de cuadros pintados "al estilo de" Picasso, se fue de turné por Europa en busca de tolais a los que colocarles la mercancía. Aquellas falsificaciones eran realmente buenas y se vendían como churros, así que nuestro querido amigo pronto se vio en la obligación a ampliar su catálogo de autores imitados: Renoir, Matisse, Modigliani...

Para justificar frente a sus posibles compradores el hecho de tener tantísimas obras de arte en su poder, el chaval se inventó que descendía de una adinerada familia aristócrata húngara venida a menos y que ante la necesidad de cash se veía obligado a deshacerse de parte de su colección privada.

Para darle veracidad a aquella tremenda trola, Elmyr siempre llevaba consigo un retrato en el que aparecía él y su hermano vestidos de comunión. Este lienzo, pintado por él mismo, era una imitación de los cuadros de Philip Alexius de László, un famoso pintor húngaro conocido por sus trabajos para la realeza europea. Cualquier entendido en arte sabía que solamente alguien muy importante podía haber sido retratado por László, así que aquella jugada maestra dio manga ancha a De Hory para vender sus falsificaciones.

Ante la poco atractiva posibilidad de terminar sus días en una jocosa cárcel de Texas, el chaval decidió abandonar el país con carácter de urgencia

Pronto Europa se le quedó pequeña, así que a mediados de los años 50 decidió lanzarse a la conquista de los Estados Unidos. Un día de fiestuqui conoció a Fernand Legros y Real Lessard, quienes se convirtieron en sus socios de fechorías, encargándose de colocar sus imitaciones por galerías, museos y colecciones privadas de medio mundo.

Pero en 1959, tras varios años living a tope limón por los States, alguien alertó a Elmyr de que la justicia americana le estaba siguiendo los pasos. Ante la poco atractiva posibilidad de terminar sus días en una jocosa cárcel de Texas, el chaval decidió abandonar el país con carácter de urgencia. Y como de tonto no tenía un pelo, no te creas que eligió el inhóspito desierto de Pakistán o las pantanosas selvas de Borneo para esconderse, sino las paradisíacas calas y las animadas discotecas de Ibiza.

El pintor, que no era de hoteles y mucho menos de campings, se instaló en una bonita casa payesa en Sant Josep y lo que iban a ser un par de semanas de asueto terminaron convirtiéndose en 16 años. Durante este tiempo Elmyr siguió fabricando alegremente "obras de arte" fakes que sus amiguitos Legros y Lessard iban convirtiendo en ricos dólares. Hasta que un día de esos tontos todo el chiringuito se les vino abajo...

Continuará...

———— Seguir a Pablo Burgués en Instagram o Twitter

———— Esta historia se publicó originalmente en mi blog Typic d'aquí

Las flores de Bach no son más eficaces que el placebo

$
0
0

Estamos viviendo un auténtico auge de terapias alternativas y pseudociencias que están haciendo estragos en la salud de las personas que en lugar de recurrir a las intervenciones validadas científicamente deciden hacerlo a este tipo de tratamientos.

Es el caso de las terapias florales o las "flores de Bach". Cada día me encuentro más pacientes que acuden a nuestro centro de psicología en Madrid que han optado en primer lugar por este tipo de terapia en lugar de ponerse en manos de un profesional y claro, al no funcionar, deciden pedir ayuda nuevamente.

Según los datos del Ministerio de Sanidad en 2011, las terapias con flores de Bach, dentro del estado de las terapias naturales, son de uso poco frecuente, solamente un 12% de los consumidores de este tipo de terapias recurren a ellas por detrás de la homeopatía o la acupuntura.

¿De dónde vienen las Flores de Bach?

El creador de la terapia floral fue un médico homeópata Edward Bach que creía que la enfermedad era un conflicto entre el superego y la personalidad o una falta de armonía entre los cinco planos del ser humano, físico, emocional, mental, social y espiritual.

Según su teoría, mediante 38 esencias florales elaboradas a partir de diferentes plantas se conseguiría armonizar los cinco planos.

Por supuesto, los principios de esta terapia carecen de fundamento científico, puesto que no se atribuyen los cambios a los principios activos que puedan contener las esencias florales, sino de la transmisión de un supuesto estado energético.

No obstante, se han realizado estudios para comprobar la eficacia de las flores de Bach.

¿Qué eficacia tienen las flores de Bach?

Según los estudios controlados que se han realizado con este tipo de terapias, su eficacia no es superior a la del efecto placebo. Se han realizado varios como por ejemplo el de Armstrong y Ernst (1999), Walach (2001) o Pintov (2005)

A veces el efecto placebo es más que suficiente para superar un problema de ansiedad o estado de ánimo, pero eso no significa que la terapia floral sea eficaz ni que sea un tratamiento de primera elección. Es más, el principal problema que supone optar por este tipo de intervenciones es el abandono de terapias que sí que han demostrado sobrada eficacia científica.

No tienen efectos secundarios negativos, porque carecen de principios activos farmacológicos, por lo que puede ser si las estás tomando, sientas que te estén ayudando (por aquello del efecto placebo) si es así, no soy nadie para decirte lo que tienes que hacer, pero por supuesto mi recomendación es que al menos combines esta intervención con un tratamiento de primera elección.

¿Si no son efectivas por qué se siguen utilizando?

Como decíamos antes, el efecto placebo es poderoso, y a veces es suficiente para conseguir que superemos dificultades.

Por otra parte, las terapias alternativas suelen tener como punto fuerte la atención que se le da al paciente, algo que por desgracia es imposible en los servicios públicos. La persona que acude a uno de estos terapeutas suele sentir que de verdad le entienden y la relación terapéutica es mucho más fuerte (normalmente) que la que se puede alcanzar con nuestro médico de cabecera que solamente dispone de unos minutos para atendernos.

Además el ser humano tiene una tendencia a elegir las explicaciones fáciles y los fundamentos de las flores de Bach son sencillos de comprender. El problema es que las cuestiones difíciles requieren de respuestas difíciles.

Con este artículo no pretendo que dejes de utilizar este tipo de remedios, solamente promover el pensamiento crítico y darte información para que puedas decidir libremente.

Síguenos también en el Facebook de El HuffPost Blogs


España se vacía... ¿cómo la llenamos?

$
0
0

A menudo se habla de 'las dos Españas', pero ¿qué es eso? ¿Son la España de izquierdas y la de derechas? ¿La del Madrid y la del Barça? ¿La de Gran Hermano y Operación Triunfo?

Para muchas personas, las dos Españas son otra cosa. Por un lado, está la España urbana, la de las grandes ciudades superpobladas; por otro, está la rural, la España vacía —como la describió el escritor Sergio del Molino en su ensayo homónimo—, un país en el que el 5% de la población vive en el 53% del territorio.

Zamora, uno de los epicentros de esa España vacía, acogió el 26 de octubre un seminario en torno a la despoblación rural organizado por la Oficina del Parlamento Europeo en España. Y fue esa la capital elegida porque ostenta el (triste) récord de ser la provincia que más población ha perdido en el último año; concretamente, 2860 vecinos, un 1,49%. Pero que nadie se ponga celoso: Ciudad Real, Ávila, León, Cáceres, Jaén, Teruel y así hasta 27 provincias españolas perdieron habitantes a lo largo de 2017.

España, un "desierto demográfico"

Más de la mitad del territorio español tiene una densidad media por debajo de 10 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que en Geografía Humana se denomina "desierto demográfico", explica Pilar Burillo, investigadora del Instituto de Desarrollo Rural Serranía Celtibérica. Y, sin embargo, esos datos no se ven reflejados en las mediciones actuales porque alrededor de esos "desiertos" suele haber grandes ciudades que desvirtúan las cifras.

Para 'corregir' esta perspectiva, Burillo propone cambiar el método de delimitación del territorio, y que no sea por provincias sino por agrupación de municipios. Fue así como ella descubrió dos grandes interregiones en España que comparten con Laponia la característica de tener una densidad inferior a 8 hab/km2: la Serranía Celtibérica (número 1 en el mapa) y la Franja con Portugal (2). En España hay, además, otras ocho áreas escasamente pobladas:

Áreas españolas escasamente pobladas. En rojo, las zonas con una densidad menor a 8hab/km2; en amarillo, con menos de 12,5 hab/km2.

Que la España rural se vacía es un hecho, pero esto no sólo ocurre en nuestro país. Aunque de forma menos dramática, la despoblación también afecta a Croacia, Portugal, Grecia, Bulgaria, Rumanía y los Países Bálticos. De hecho, el Parlamento Europeo aprobó el año pasado una resolución —propuesta por la eurodiputada Iratxe García (PSOE)— para que a la hora de conceder ayudas comunitarias también se tengan en cuenta criterios como baja natalidad, éxodo de jóvenes y población envejecida, aparte del PIB de la región.

Discriminación positiva... y 4G

La eurodiputada socialista, presente en las jornadas sobre despoblación rural en Zamora, reconoce que no tienen ninguna "varita mágica" para acabar con la despoblación, pero sí se pueden llevar a cabo iniciativas, estímulos o resoluciones como la del Parlamento Europeo para tratar de frenarla. "Discriminación positiva" es una de las ideas que más se oye: IVA reducido al 7%, ayudas a los niños para ir al colegio, desgravación fiscal para empresas, subvención de transporte... en definitiva, un tratamiento especial que sirva como incentivo, siguiendo el modelo parecido a lo que se hace en las islas Canarias y Baleares.

No obstante, la gente que vive en pueblos de 50, 15 o 5 habitantes cita otros requisitos urgentes para evitar la sangría poblacional: conexión a internet, acceso (relativamente fácil) a servicios básicos como sanidad, educación y transportes, y perspectivas laborales (no necesariamente en este orden).

"Muchas veces las infraestructuras o las carreteras son geniales, pero si no hay una red de autobuses o un cajero automático en el pueblo, la cosa se complica mucho", expone la eurodiputada Paloma López (IU).

La ruta inversa

Lo del cajero automático incluso suena a utopía cuando la realidad es que el médico sólo acude al pueblo un día a la semana o el colegio más cercano está a una hora de trayecto. Es la realidad que vive María Ángeles Rosado, que desde su Pedro Muñoz natal (en Ciudad Real), se mudó a Madrid para estudiar en la Universidad y, de ahí, se fue a Sayatón, en Guadalajara, porque se enamoró "de un agricultor". Ahora ella también es agricultora en este pueblo de 48 habitantes que limita con la provincia de Cuenca.

Tienes que atinar a ponerte malo el martes por la mañana, que es el único rato que está el médico.María Ángeles Rosado, de Sayatón (Guadalajara)

"Tienes que atinar a ponerte malo el martes por la mañana, que es el único rato que está el médico", bromea María Ángeles. Pero la broma tiene poca gracia para los sayatoneros, que además emplean una hora de transporte para llegar a la escuela más cercana, el Colegio Rural Agrupado de Pastrana, y se arman de paciencia con cada actualización de Windows, que dura unas 15 horas por su 'estrecho' ancho de banda.

"Las respuestas están en el territorio"

Aun así, María Ángeles es optimista. "Si desaparecen los agricultores y ganaderos, desaparecen los pueblos", sostiene, al mismo tiempo que asegura que "las respuestas están en el territorio". Para ella, "hay que devolverle el prestigio al campo" y, en vez de incitar a los niños a que abandonen la tierra —por asemejarla a fracaso—, animarlos a que "se hagan enólogos, veterinarios o ingenieros agrónomos" y no tengan que dejarla.

Olivos centenarios recuperados en la Sierra de Altomira, en la Alcarria conquense.

Cuando María Ángeles dice que el campo tiene las respuestas, sabe de lo que habla. "Hemos recuperado 70 hectáreas de olivar abandonadas que ahora producen aceite ecológico y se vende por Amazon en media Europa y en China", cuenta. Se refiere al aceite de oliva Olivares de Altomira, que se produce en Vellisca, un pueblito en plena Alcarria conquense que no supera el centenar de habitantes.

Ni Paco Martínez Soria ni "olor a caca"

La vuelta a los pueblos no siempre pasa por la agricultura. Delfín Martín, que se mudó de Madrid a un municipio de 98 habitantes hace 10 años, se define en su tarjeta de presentación como "rural freelancer" y defiende que lo que necesitan los pueblos es "innovación, emprendimiento e ideas". Delfín pasó de ser director ejecutivo de una empresa de publicidad a trabajar como creativo desde su casa de Gamones, en la comarca zamorana de Sayago. Lo que empezó como un impulso al ver un cartel de "se vende" durante unas vacaciones rurales acabó convirtiéndose en la mejor idea de su vida y la de su familia. Delfín ha ampliado sus negocios hasta Miami; su mujer, Nuria, creó un taller de cerámica en Gamones que atrae a gente de todo el mundo; y sus hijos, ahora de 21 y 23 años, no quieren oír hablar de irse del pueblo. "Uno es guía turístico de montaña y el otro está estudiando cocina", explica Delfín a El HuffPost.

"Vivir en el campo no es sólo tener ovejas; no se trata de idealizarlo, pero tampoco de asociar los pueblos a Paco Martínez Soria y el olor a caca", se queja el publicista. Para él, el pueblo es sinónimo de libertad y de búsqueda de herramientas para escribir sobre "un papel en blanco", como lo describe. "¡Bendito sitio en el que no hay nada, porque todo está por hacer!", exclama Delfín.

Con casos así, a los pueblos les queda alguna esperanza. A lo mejor la hija de María Ángeles tampoco pedía tanto cuando sopló las siete velas de su tarta de cumpleaños con el deseo de que su pueblo "no se quede vacío".

Despoblación y cambios demográficos en la Unión Europea, un vídeo elaborado por la Oficina del Parlamento Europeo en España:

Toñi Moreno publica cuatro fotos sin maquillaje para mostrar la labor de sus compañeras de maquillaje y peluquería

$
0
0
Toñi Moreno, presentadora de 'Viva la vida'.

Toñi Moreno se despide de Viva la Viva. Este domingo 4 de noviembre deja el programa de Telecinco para pasar a presentar Mujeres, Hombres y Viceversa, en Cuatro.

Antes de su marcha la presentadora ha querido acordarse de sus compañeras de maquillaje y peluquería y, para que los telespectadores puedan valorar su trabajo, ha decidido mostrarse al natural.

"Para que valoréis luego el trabajo de mis compañeras de maquillaje y peluquería", escribe en Instagram, donde ha publicado una foto sin maquillaje junto a los hashtags #sinfiltro y #conlacaralavadayrecienpeiná.

El efecto de la foto ha sido inmediato. En 15 minutos suma cerca de 2.000 Me gusta y decenas de comentarios positivos.

  • Eres guapa por dentro y se ve por fuera
  • Que guapísima eres por dentro y por fuera guapa 😘
  • Estas más guapa todavía, y ti
  • Eres preciosa con y sin maquillaje 😍
  • Magnifico el trabajo es cierto pero sin filtro llegas igual, no importa, CRACKA!!!!! Molassssss
  • Eres guapa de todas maneras 😘😘
  • Estas más guapa todavía y todo pasa por algo...
  • Preciosa sin filtro también
  • Preciosa,si señor!!!😘
  • Tus compañeras de maquillaje, hacen un buen trabajo. Pero si la base no es buena ( bonita en este caso) no pueden hacer milagros. No hay vestuario ni maquillaje que saqué esa sonrisa, ni la luz que proyectas. Feliz Domingo!!😃🌸
  • Me encanta la sencillez y naturalidad que impregnas a los demás !!! 😘😘😘 Hermosa😍😍😍😍
  • Eres guapa con o sin maquillar y lo mejor de todo eres guapa, humana, empática, divertida.... No cambies nunca!!
  • Estás mucho más guapa así, Toñi!!!😍😍😍 Un beso paisana!!!
  • Con o sin maquillaje sos bellísima!!
  • Pero qué guapa eres
  • Disgustazo al saber que dejas Viva la vida, pierde el programa y perdemos todos, eres guapa, guapa, guapa, sobre todo por dentro y eso no lo iguala Nadie, menos un maquillaje! Te echaremos de menos

El caos de pasear por la Gran Vía en obras (FOTOS)

$
0
0

Ya queda menos para dar por concluidas las obras de remodelación de una de las arterias principales de la capital. A partir del 15 de noviembre las aceras de la Gran Vía serán más amplias para que la gente pueda caminar con más tranquilidad, pero hasta entonces, peatones y coches tienen que salvar vallas, sortear boquetes, caminar entre máquinas y soportar ruido, mucho ruido.

¿Habías pensado pasear por la zona estos días? Mira estas fotos e igual cambias de opinión.

CARLOS PINA
CARLOS PINA
CARLOS PINA
CARLOS PINA
CARLOS PINA
CARLOS PINA
CARLOS PINA
CARLOS PINA
CARLOS PINA
CARLOS PINA
CARLOS PINA
CARLOS PINA
CARLOS PINA
CARLOS PINA
CARLOS PINA
CARLOS PINA
CARLOS PINA
CARLOS PINA
CARLOS PINA

El español Jorge Martín, campeón del mundo de Moto3

$
0
0
Jorge Martín, en el Gran Premio de Malasia.

El piloto español Jorge Martín (Honda) se ha proclamado este domingo campeón del mundo de Moto3 después de imponerse en la carrera del Gran Premio de Malasia, penúltima prueba del Mundial, y de que su rival por el campeonato, el italiano Marco Bezzecchi (KTM), fuese quinto, un resultado que además otorga a España su título número 50.

"Llevo toda mi vida esperando esto", señaló el madrileño, que este curso ha dominado en la categoría pequeña con 11 poles, 14 comienzos desde la primera línea de salida, siete victorias y nueve podios. Si el año pasado reinaba en los sábados y fallaba los domingos, este ha aprovechado su mayor madurez para coronarse campeón y convertirse en el vigésimo piloto español en lograr un título en el Mundial de motociclismo.

Aún así, la calculadora se mantuvo encendida durante toda la prueba en el Circuito de Sepang; el de San Sebastián de los Reyes, que partía desde la pole, necesitaba sacar 13 puntos a Bezzecchi, lo que pasaba por ganar y que el transalpino fuese quinto o peor; si ganaba, además, descartaba de manera matemática de la lucha a su compañero Fabio Di Giannantonio (Honda).

Las alarmas saltaron cuando Martinator llegó a rodar décimo con el italiano en la cabeza de carrera; un toque con el sudafricano Darryn Binder (KTM) bajó a Bezzecchi del liderato. A seis vueltas para el final, Martín realizó un cambio de ritmo que le subió a lo más alto del podio para proclamarse por primera vez campeón mundial.

Además, el podio de la cita malasia lo completaron los dos pilotos del Leopard Racing, los italianos Lorenzo Dalla Porta y Enea Bastianini (Honda). En cuanto al resto de españoles, Albert Arenas (KTM) acabó cuarto, Marcos Ramírez (KTM) fue undécimo y Vicente Pérez (KTM) terminó decimotercero, mientras que ni Arón Canet (Estrella Galicia 0,0), que se fue al suelo cuando lideraba la carrera a falta de siete vueltas, ni su compañero Alonso López lograron concluir.

Muere Juan Antonio Ramírez Sunyer, el juez que instruía la causa del 1-O

$
0
0
.

Juan Antonio Ramírez Sunyer, el juez que instruía la causa del 1-O, ha muerto durante esta madrugada a los 71 años tras una larga enfermedad, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).

La muerte de Ramírez Sunyer, titular del Juzgado de Instrucción número 13 de Barcelona, se produce en plena instrucción de la causa del 1-O, con unos 40 imputados por la preparación del referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017.

El juez Ramírez Sunyer fue quien ordenó el registro el 20 de septiembre de las consellerias de Economía, Presidencia, Gobernación, Trabajo, Exteriores y el Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CTTI), que desencadenó la importante protesta de unas 40.000 personas a las puertas de la de Economía.

Su investigación arrancó a raíz de denuncias de Vox y el abogado Miguel Durán por declaraciones vertidas en febrero de 2017 por el entonces senador de ERC y juez Santi Vidal, que aseguró que la Generalitat tenía los datos fiscales de los catalanes de forma ilegal y que tenían un listado de los jueces afines al proceso independentista.

El vídeo con el que Leonardo DiCaprio y Brad Pitt piden el voto a los estadounidenses

$
0
0

Brad Pitt y Leonardo DiCaprio han decidido aportar su granito de arena para luchar contra la abstención en las elecciones legislativas de EEUU, que se celebran este martes 6 de noviembre y en las que la participación suele ser mucho más baja que en los comicios presidenciales.

Mediante un vídeo estrenado en la plataforma progresista Now This y compartido por DiCarpio en su perfil de Instagram, los dos protagonistas de la nueva película de Quentin Tarantino (Érase una vez en Hollywood) animan a los ciudadanos estadounidenses a acudir a las urnas.

"El futuro de nuestro país se decidirá esta semana. Las elecciones no solo importan cuando votamos a presidentes. Estas elecciones podrían ser las más significativas de nuestra vida. Hay demasiado en juego, desde las leyes de seguridad de armas, la política de inmigración, el aire y agua limpia, y si millones de personas tienen acceso a la atención médica o no", empieza diciendo DiCaprio, para después cederle el testigo a Pitt.

Estas elecciones podrían ser las más significativas de nuestra vida. Hay demasiado en juego.Leonardo DiCaprio

El protagonista de Leyendas de Pasión y 12 años de esclavitud recuerda que "las elecciones estatales determinarán el futuro del cambio climático, la reforma de la justicia penal, la financiación de la educación, la igualdad LGBTQ e incluso su capacidad para votar". E insta además a sus seguidores a que acudan a votar y animen a la gente a que lo haga. "Por favor, háganse oír", pide Pitt, que solicita a todos que manden mensajes, golpeen puertas y movilicen a votantes.

Los dos actores no son los únicos famosos involucrados en la causa. La actriz Cloe Grace Moretz y la presentadora Oprah Winfrey también se han unido a esta causa. Según cifras de la organización independiente Center for Responsive Politics, la industria del entretenimiento ha donado 35,2 millones de dólares en este ciclo electoral, mayoritariamente a campañas progresistas (79%)

En las elecciones legislativas de este martes 6 de noviembre se renovarán, entre otros, 435 legisladores en la Cámara de Representantes, parte del Senado y una treintena de gobernaciones estatales.

Las campanas doblan en Alsasua para boicotear el acto de España Ciudadana

$
0
0

Ciudadanos celebra este domingo en Alsasua un nuevo acto de la plataforma España Ciudadana, que ha tenido lugar en la Plaza de los Fueros, donde han intervenido, entre otros, el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, y el filosofo y escritor Fernando Savater.

Sin embargo, ha sido difícil escuchar sus intervenciones, porque las campanas de la iglesia situada al lado de la plaza han comenzado a doblar, provocando un gran estruendo que ha hecho casi imposible oír a los ponentes.

Aun así, Rivera, en su intervención, ha respondido dando las "gracias". "Creo que las campanas repicaban por las víctimas del terrorismo, así que gracias porque repicaran las campanas".

Tampoco ha ayudado un concierto celebrado por quienes protestaban contra el acto de Ciudadanos a pocos metros de la plaza.

Se han vivido algunos momentos de tensión cuando han llegado los líderes de Ciudadanos, Albert Rivera, y Vox, Santiago Abascal, junto a cerca de dos centenares de seguidores, de los que varios enarbolaban banderas de España y de la UE.

Los concentrados en contra del acto les han increpado y les han llegado a lanzar algunos objetos como botellas de cristal, mecheros y monedas, aunque ambos grupos no han llegado a entrar en contacto directo, ya que un fuerte dispositivo antidisturbios de la Policía Foral y la Guardia Civil se ha interpuesto entre ellos en todo momento. También varias decenas de vecinos de Alsasua que lucían chalecos reflectantes han formado un cordón humano para evitar altercados.

Esta localidad navarra acaparó titulares en octubre del año pasado cuando un grupo de jóvenes agredió a dos guardias civiles fuera de servicio y a sus novias. Siete agresores han sido condenados a penas de hasta 14 años de prisión.


El feo gesto con Sabela en la firma de discos de los concursantes de 'OT 2018'

$
0
0
Sabela, durante la firma de 'OT 2018'.

Los concursantes de Operación Triunfo salieron este sábado a las calles para el primer encuentro con sus fans. Los once triunfitos que quedan dentro de la Academia se dividieron, unos se quedaron en Barcelona mientras que otros viajaron a Madrid y a Zaragoza.

En la capital aragonesa estuvieron Natalia, Julia y Sabela, a la que algunos fans del talent de TVE quisieron dejar de lado e ignoraron al pasar junto a ella.

La usuaria de Twitter @heyomarta grabó esos momentos y los compartió indignada en redes. "Se llama educación, a mí aunque no me gustara me pararía a decirle 'suerte', un gracias o algo, o a darle dos besos al menos", dijo al compartir dos vídeos con sendos momentos.

No fue la única que se percató, otros usuarios de Twitter lo vieron y mostraron escenas similares desde otras perspectivas.

Los fans de la gallega no han tardado en manifestar su rabia e indignación con mensajes como estos.

Los concursantes de OT comentan la firma de discos

La reflexión de Nuria Roca sobre lo rápido que se malinterpretan las declaraciones de famosos

$
0
0

En tiempos de redes sociales, a los famosos sólo les queda cruzar los dedos. Cualquier cosa que digan o escriban en sus redes sociales puede malinterpretarse y ser utilizada en su contra.

De eso habla Nuria Roca en su última publicación de Instagram, donde ha compartido una interesante reflexión sobre lo fácil que se sacan las cosas de contexto hoy en día.

"Buen domingo ;) ...os dejo algo por aquí por si os apetece leerlo 📄", escribe la colaboradora de El Hormiguero (Antena 3) para introducir la historia de Pedrito, un famoso imaginario que cometió el error de decir que "el solomillo con patatas es su comida preferida". A partir de ahí lo acusan de:

  • Sibarita.
  • No aceptar las críticas (como todos los famosos).
  • Prepotente.
  • Machista.
  • Homófobo.
  • Fomentar el maltrato animal.

¿Desenlace? Acaba dejando Twitter.

Un famoso llamado Pedrito escribe en su cuenta de Twitter que el solomillo con patatas es su comida preferida.

Un seguidor le comenta que esa comida sólo está al alcance de unos pocos y que ofende a los que no se lo pueden permitir.

Pedrito contesta diciendo que eso es una tontería. Varios usuarios dicen que Pedrito, como la mayoría de famosos, no acepta las críticas.

Una seguidora le recuerda que su éxito se lo debe al público y le acusa de prepotente. Pedrito contesta a la chica que eso es una estupidez. Varias usuarias tachan a Pedrito de machista porque para él las mujeres son estúpidas.

Un periodista escribe en un portal de información este titular: "Los tuits machistas de Pedrito incendian las redes".

Pedrito contesta al periodista que está mintiendo.

Un seguidor asegura que Pedrito ha arremetido contra el periodista por su condición de homosexual.

Tres tuiteros le dan me gusta a ese comentario.

Pedrito se defiende asegurando que desconocía que ese periodista fuera gay.

Un tuitero acusa a Pedrito de despreciar al colectivo LGTBI.

Un periódico serio titula en su edición digital: "Arden las redes contra Pedrito por homófobo y machista".

Una tuitera vegana, que no sabía quién era Pedrito, se acuerda de las pobres terneras a las que hay que asesinar para que Pedrito coma solomillos.

La Asociación animalista "Hermana vaca" anuncia que denunciará a Pedrito por fomentar el maltrato animal en Redes.

Otro periódico más serio que el de antes publica en su edición digital: "Las redes estallan contra Pedrito por homofobia, machismo y maltrato animal".

Pedrito sale avergonzado y temeroso a la calle.

Pedrito no tarda en darse cuenta de que nadie se ha enterado de la polémica.

A Pedrito le siguen pidiendo fotos y autógrafos.

Pedrito abandona Twitter y se va a un restaurante a comerse un solomillo con patatas.

Juanma Castaño explica las razones de su ruptura con Mediaset

$
0
0
Juanma Castaño, presentador de 'El Partidazo' de la Cadena Cope.

Juanma Castaño, periodista y presentador del programa El Partidazo de COPE, ha concedido este domingo una entrevista al diario AS, donde ha explicado cómo fue su salida de Mediaset tras muchos años en el grupo, responsable de Telecinco y Cuatro.

"Fue fría", reconoce Castaño quien, sin embargo, niega cualquier tipo de conflicto con su compañero en Deportes Cuatro, Manu Carreño, presentador de El Larguero de la SER y competencia del periodista de COPE.

"El principal motivo es que quería recuperar parte de mi tiempo. Había dado todo. Estaba agotado y tuve que elegir. Me quedé con la radio. No hubo nada traumático ni discutí con nadie ni tuve ningún problema con Manu Carreño. Fue el final de una etapa", afirma.

Es más, el periodista de la Cadena COPE sólo tiene "palabras de agradecimiento" hacia Mediaset. "Por todo lo que me dieron estos años. Fueron años muy buenos con compañeros increíbles. Y, en contra de lo que pueda pensar la mayoría, con programas buenísimos".

De hecho, Castaño considera que Deportes Cuatro "es un programa que ha marcado época en la televisión deportiva española".

El feo gesto de Albert Rivera con un miembro de 'La Vida Moderna'

$
0
0
La Vida Moderna.

Albert Rivera, presidente de Ciudadanos, lo ha vuelto a hacer. El líder de la formación naranja (o quien le lleve las redes sociales) ha bloqueado a otro usuario de Twitter.

Esta vez, la 'víctima' ha sido Álex Pinacho, productor y community manager del programa La Vida Moderna de la Cadena SER.

Pinacho, que también lleva las redes de los programas La Resistencia de Movistar + y No Te Metas En Política, ha ironizado en su cuenta de Twitter con lo ocurrido: "Baia, no me lo experava". Y ha compartido una captura en la que se ve cómo RIvera lo tiene bloqueado.

Son muchos los que se han cachondeado con lo sucedido:

Y otros le han dado la bienvenida al club de los bloqueados por Albert Rivera en Twitter:

Beatriz Rico responde a una revista por incluirla entre los peores 'looks' de la semana

$
0
0
Beatriz Rico, en la alfombra roja de los premios de la revista 'Woman' el 30 de octubre en Madrid.

Podía haber hecho oídos sordos, pero Beatriz Rico ha preferido aclarar el porqué del look desenfadado con el que el pasado martes 30 de octubre acudió a los premios de la revista Woman en el Casino de Madrid.

A la actriz le ha resultado imposible quedarse callada ante las críticas recibidas por parte de una revista, que tras ver sus fotos en la alfombra roja decidió incluirla en la lista de los peores estilismosde la semana.

En Twitter, donde no se calla ni ante comentarios fuera de tono, ha relatado su noche de martes y ha explicado que la lluvia fue la responsable de su estilismo. "No es que no me hubiera peinado, como dicen. Es que llovía y llegué con una capucha y la coleta como un nido de cigüeñas", ha aclarado la intérprete entre risas.

Y termina su mensaje con una observación final: "Pues qué quieres que te diga... me veo guapa así de "hippija".

Viewing all 129956 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>